Abstract
A lo largo de la historia, el hombre ha soportado distintos tipos de calamidades, ocupando un lugar destacado aquellas propiciadas por elementos naturales y contagios víricos. Las profundas creencias religiosas de las sociedades del Antiguo Régimen afloran con mayor pujanza en periodos de crisis, ante la incapacidad de dar respuesta a estos incontrolables fenómenos. El siglo XVII será especialmente traumático en el sur peninsular a causa de las frecuentes oleadas pestíferas, acompañadas también de terremotos y hambrunas, estas últimas fruto de una climatología adversa y de periódicas plagas amenazadoras del agro. Antequera, como el resto de poblaciones andaluzas, afronta la dureza de estos críticos momentos con medios humanos muy limitados, y con una profunda fe en la intervención divina. La insistencia en recurrir a una misma advocación según el tipo de catástrofe, nos permite vislumbrar una “especialización” dentro del imaginario religioso antequerano. Comenzamos un recorrido por la devoción popular y, en consecuencia, por los episodios más duros sufridos por una localidad del interior andaluz en la decimoséptima centuria.
Subject
Organic Chemistry,Biochemistry
Reference72 articles.
1. ALBENTOSA, L. M (1981/ 1982), “La importancia del
2. conocimiento de las fluctuaciones climáticas en los estudios históricos. Aproximación al clima de Tarragona durante el siglo XVIII”, Universitas Tarraconensis 4.
3. ALBEROLA ROMÁ, A (1996), “La percepción de la catástrofe: sequía e inundaciones en tierras valencianas durante la primera mitad del siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 15.
4. ALBEROLA ROMÁ, A (1999), Catástrofe, economía y acción política en la Valencia del siglo XVIII, Valencia.
5. ALBEROLA ROMÁ, A (2003), “Procesiones, rogativas, conjuros y exorcismos: el campo valenciano ante la plaga de langosta de 1756”, Revista de Historia Moderna 21.