1. Asparó, C.A., Ceacero, D.C., García, M.J., Verdú, M.M. y Roca, J.S. (2011). El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71-98.
2. Beloki, N., Ordeñana, M. B., Darreche, L., González, M. N., Flecha, A. C., Hernando, M. C., Alonso, A., Mosquera, Á. y Sanz, Z. (2011). Innovando el Practicum de Educación Social: una experiencia de trabajo colaborativo. Revista de Educación, 354, 237-264.
3. Biurrun, A. C., Márquez, M. D., Martín-Cuadrado, A. M., García-Vargas, S. M., González Fernández, R., Pujalte, L. V., Mora, B., Corral-Carrillo, M. J., López Martínez, E. y Salamé, J. (2021) El Prácticum, una de las variables influyentes en el proceso de profesionalización. RES, Revista de Educación Social, 33, 173-177.
4. Bordons, M. y Zulueta, M. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista española de cardiología, 52(10), 790-800. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
5. Caride, J.A. (2007). El grado en educación social en la construcción del espacio europeo de educación superior. Educación XXI, 11, 103-131. https://doi.org/10.5944/educxx1.11.0.311