Affiliation:
1. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí. Ecuador.
2. Centro Médico StemMedic, Manta, Manabí. Ecuador.
3. Universidad de Guayaquil, Guayas. Ecuador.
4. Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología, Mérida. Venezuela.
Abstract
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y conductas sexualesde riesgo, son prevalentes en mujeres encarceladas. Este estudio mostróque las ITS fueron más frecuentes en mujeres reclusas (66,6 %) que en mujeresen libertad (p ≤ 0,001). Solo el grupo de encarceladas presentó combinacionesde ITS (39%) (p≤0,019), siendo significativas las infecciones por VPH (p≤0,007) y Chlamydia trachomatis (p≤ 0,003) con otros agentes causales. VPHy Chlamydia trachomatis fueron más frecuentes en reclusas (35,7%), mientrasque las mujeres libres presentaron 9,5% (p≤0,004) y 7,1% respectivamente(p≤0,001). Las reclusas presentaron combinaciones de diferentes genotiposde VPH (p≤0,011). Las infecciones por Treponema pallidum ocurrieron en 7,1% en reclusas y estuvieron ausentes en las libres. El virus de la hepatitis B, estuvopresente en un 9,5% de reclusas y ausente en mujeres libres (p≤0,040). Losmarcadores para hepatitis C y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)fueron negativos en ambos grupos; los virus herpes simplex tipo 1 y 2 (VHS) seencontraron en 9,5 % de las reclusas y en 7,1 % de mujeres libres. El consumo de tabaco, alcohol y el uso de otras drogas, mostró una frecuencia de 100%,89,3% y 78,6% respectivamente en mujeres reclusas y un 40%, 30% y 10% en laslibres (p≤0,001). El número de parejas sexuales en relación a la presencia deITS entre ambos grupos, mostró significancia para un número de dos o más parejas(p<0,006). Se observó una elevada prevalencia de ITS únicas o mixtas enmujeres reclusas, así como factores asociados a conductas sexuales de riesgo.
Reference30 articles.
1. 1. Organización Mundial de la Salud. Infeccionesde transmisión sexual. 2016; Consultadoen: [En línea] 2016 [Citado el 18de agosto del 2019] disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.
2. 2. Garaycochea M, Pino R, Chávez I, PortillaJ, Miraval M, Arguedas E, Linares P, CabezudoE, Romero S, Espinoza M. Sexuallytransmitted infections in women living in aprison in Lima, Perú. Rev Peru Med Exp SaludPública 2013; 30(3):423-427.
3. 3. Organización Panamericana de la Salud.Guía de atención integral de las Enfermedadesde Transmisión Sexual 2011. Consultadoen: [En línea] 2011 [Citado el18 de abril del 2019] disponible en: www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=512:guia-atencion-integral-infecciones-transmision-sexual-2011&Itemid=9723.
4. 4. Huneeus A, Schilling A, Fernandez M.Prevalence of Chlamydia trachomatis, Neisseriagonorrhoeae, and Trichomonas vaginalisInfection in Chilean Adolescents andYoung Adults. J Pediatr Adolesc Gynecol2018;31(4):411-415.
5. 5. Spaulding A, Miller J, Trigg B, BravermanP, Lincoln T, Reams P, Staples-HorneM, Sumbry A, Rice D, SatterwhiteC. Screening for sexually transmitted diseasesin short-term correctional institutions:summary of evidence reviewed forthe 2010 Centers for Disease Control andPrevention Sexually Transmitted DiseasesTreatment Guidelines. Sex Transm Dis2013;40(9):679-684.