Affiliation:
1. Universidad Técnica de Manabí. Instituto de Posgrado. Maestría en Biomedicina. Portoviejo. Manabí-Ecuador
2. Universidad Técnica de Manabí. Departamento de Ciencias Biológicas. Portoviejo. Manabí-Ecuador
Abstract
La incidencia y prevalencia de las enfermedades alérgicas han aumentado en los últimos años, por lo que se han estudiado los alérgenos, desde el punto de vista inmunológico, estructural y funcional. La inmunoglobulina E es fundamental en los fenómenos alérgicos donde su concentración aumenta notoriamente. Con el fin de establecer un antecedente mediante la determinación de IgE total por el método de quimioluminiscencia como indicador de enfermedad alérgica en pacientes en el Hospital Dr. Rafael Rodríguez Zambrano, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en 267 pacientes que acudieron a realizarse la prueba de IgE durante el año 2019, de los cuales el sexo femenino fue el más prevalente, con una relación directa entre los valores de eosinófilos e IgE con un predominio de valores iguales o menores a 190 UI/ml .Con la prueba de chi cuadrado se obtuvo una diferencia significativa estadísticamente, predominando la asociación entre los valores normales de eosinófilos y el valor de la IgE, Spearman mostró una asociación entre ambas variables, destacando una eosinofilia en el grupo de IgE entre 1000 y 1200 UL/ml. Se concluye que la inmunoglobulina E, es una prueba fehaciente para realizar un diagnóstico de alergia
Reference20 articles.
1. 1. González Ortíz LM. Alergias y el sistema inmune: una revisión desde el aula. Rev Fac Ciencias la Salud UDES [Internet]. 2014;1(1):43–51. Available from: https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/7 DOI: 10.20320/rfcsudes.v1i1.200
2. 2. Quirós J. Diagnóstico de alergias utilizando IgE aIérgeno-específico. Rev Médica del Hosp Nac Niños Dr Carlos Sáenz Herrera [Internet]. 2003;38(1–2):20–5. Available from: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85462003000100004
3. 3. García-Gomero D, López-Talledo M del C, Galván-Calle C, Muñoz-León R, Matos-Benavides E, Toribio-Dionicio C, et al. Sensibilización a aeroalérgenos en una población pediátrica peruana con enfermedades alérgicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020;37(1):57–62. Available from: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4460 DOI: 10.17843/rpmesp.2020.371.4460 PMID 32520193
4. 4. Sánchez J, Sánchez A, Cardona R. Preguntas comunes en alergias. Enfoque práctico para el diagnóstico y manejo en atención primaria. Rev Alerg México [Internet]. 2018;65(3):197–207. Available from: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/309 DOI: 10.29262/ram.v65i3.309 PMID 30176197
5. 5. Pérez Cutiño M, Carrión Mendoza R, Casado Imilla H, Bello Castillo J. Síndrome de hiperinmunoglobulinemia E. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021;93(1). Available from: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/758