Affiliation:
1. Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Edificio A 2º Piso, Ciudad Universitaria, Mexico, DF.
2. Área de Entomología Médica, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Avenida Prolongación Colon s/n Km 1 Carretera Cd Guzmán-Guadalajara Jalisco.
3. Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología.
Abstract
Los transmisores de Trypanosoma cruzi, flagelado causante de la enfermedad, se dividen en intradomiciliados, peridomiciliados y silvestres. Entre los intradomiciliados se encuentran, Triatoma barberi y Triatoma dimidiata, que son los que representan un mayor riesgo para la Salud Pública, en México. Aunque Triatoma dimidiata se encuentra principalmente dentro de la vivienda, en Yucatán tiene un comportamiento peridomiciliar, dentro de este grupo se encuentran la mayoría de los transmisores de la enfermedad de Chagas Meccus longipennis, M. mazzottii, M. pallidipennis, M. phyllosomus, M. picturatus, Triatoma gerstaeckeri, T. mexicana, T. rubida, Dipetalogaster máxima, Panstrongylus rufotuberculatus y Rhodnius prolixus. Los transmisores peridomiciliados son de menor riesgo en la dinámica de transmisión comparados con los intradomiciliados. Para el control de los transmisores intradomiciliados, se deben emplear programas de educación para la salud, mejoramiento de vivienda e insecticidas; mientras que para los vectores visitantes o peridomiciliados, son necesarios programas de educación para la salud, uso de mosquiteros, pabellones y cementación de las bardas de piedra.
Publisher
Selva Andina Research Society
Reference91 articles.
1. Andersson N, Morales A, Nava E, Martínez E, Rodríguez I, et al. Trypanosoma cruzi infection in the Mexican state of Guerrero: seroepidemiological (ELISA) survey of 20 communities. Am J Trop Med Hyg. 1990; 93: 341-6.
2. Barrera MA, Guzmán ES, Rodríguez ME, Zavala JE. Estudio piloto para la detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en un grupo de donadores de sangre del estado de Yucatán. Rev Biomed. 1992;2:15-9.
3. Bautista NL, García-de la Torre GS, de Haro-Arteaga I, Salazar-Schettino PM. Importance of Triatoma pallidipennis (Hemiptera: Reduviidae) as a Vector Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) in the State of Morelos Mexico and posible ecotopes. J Med Entomol. 1999; 36:233-35.
4. Biagi F, Tay-Zavala J, Guzmán C, Fong F. Tetitlán Guerrero Foco endémico de enfermedad de Chagas. Revista de la Facultad de Medicina UNAM México. 1964; 6: 625-31.
5. Brenière SF, Bosseno MF, Magallón E, Castillo E, Soto M. Peridomestic colonization of Triatoma longipennis (Hemiptera Reduviidae) and Triatoma barberi (Hemiptera Reduviidae) in a rural community with active transmission of Trypanosoma cruzi in Jalisco state Mexico. Acta Tropica. 2007;101:249-57.