Author:
Yépez Padilla Myrian Mishell,Espinel Armas Elithsine E.,Brito-Dumancela Carlos Alberto,Mora-Gilces Tatiana Stephanie,Naranjo Lopez Cristina Monserrat
Abstract
El curso de nivelación es un programa académico destinado a mejorar la calidad educativa y reducir la deserción estudiantil provocada por la variabilidad en el grado de conocimiento de los estudiantes de bachillerato que inician una carrera universitaria; como consecuencia de la crisis sanitaria global del año 2020 este curso se adaptó a la modalidad virtual; es por ello que surge el interés de describir el desarrollo del proceso formativo del alumnado, para lo cual se estableció como población objetivo a estudiantes de las carreras de Química y Bioquímica y Farmacia del período académico diciembre 22- marzo 23, con 253 participantes que respondieron a un cuestionario previamente validado y con confiabilidad estadística de 0,92. Los resultados obtenidos se los procesó mediante un análisis de correspondencia múltiple en el lenguaje y entorno de computación R Core Team 2023, exponiendo un antecedente para continuar mejorando la ejecución de la virtualidad. Pese a que el personal docente respondió a los desafíos de la virtualidad adoptando estrategias efectivas para garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta modalidad presenta desafíos como una conectividad limitada y dificultades de comunicación, lo que hace que los estudiantes la perciban como una experiencia educativa poco satisfactoria.
Publisher
Universidad Tecnica del Norte
Reference19 articles.
1. Abizanda, B., Almeyda, G., Arias Ortiz, E., Berlanga, C., Bornacelly, I., Soledad Bos, M., … Zoido, P. (2022). ¿Como reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud. (F. Juan, Ed.). Banco Interamenicano de Desarrollo. Retrieved from t.ly/c-LuK
2. Altamirano, M., y Alarcón, G. (2020). Importancia del semestre de nivelación en el ingreso a las universidades ecuatoriana. Conrado, 16(76). Retrieved from https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1496
3. Bautista, I., Carrera, G., León, E., y Laverde, D. (2020). Evaluación de satisfacción de los estudiantes sobre las clases virtuales. MINERVA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 1(2), 5–12. https://doi.org/10.47460/minerva.V1i2.6
4. CAF. (2019). Cerrar la brecha digital en América Latina y el Caribe depende críticamente de la transformación de los Fondos de Servicio Universal. Retrieved from t.ly/iKnHN
5. Consejo de Educación Superior. Reglamento de Régimen Académico (2022). Retrieved from t.ly/WedQH