Grado de incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres antes y después del tratamiento con Láser CO2 fraccionado
-
Published:2022-12-31
Issue:33
Volume:1
Page:52-74
-
ISSN:2304-5353
-
Container-title:Revista de la Facultad de Medicina
-
language:
-
Short-container-title:Rev. Fac. Med.
Author:
De León Véliz Francis Mishel,Robles Pemueller Rodolfo
Abstract
Introducción: La incontinencia urinaria se refiere a la pérdida involuntaria de orina. Mundialmente afecta hasta el 45% de las mujeres adultas siendo la prevalencia en mujeres mayores de 18 años del 13.7%. Basado en experiencia clínica en Guatemala existe una alta frecuencia de incontinencia urinaria especialmente en mujeres sin embargo, no se hay datos ni estudios que muestren dicha prevalencia o resolución de esta con los distintos tratamientos disponibles. Objetivo: Describir el grado de corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres en el rango de edad de 40-60 años antes y después del tratamiento con láser CO2 fraccionado. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo realizado en mujeres que asistieron a clínicas de ginecología avanzada. Se revisaron los expedientes de pacientes que respondieron el cuestionario ICIQ-UI previo y después de su tratamiento con 3 sesiones de láser CO2 fraccionado. Dichos resultados fueron evaluados utilizando la prueba de Wilcoxon pareada. Resultados: Se evidenció que previo al tratamiento la media de puntuación en la escala ICQ-UI era de 11.12 puntos, correspondiente a clasificación de incontinencia urinaria moderada. Posterior al tratamiento, dicha media se redujo a 3.7 puntos, reclasificando a las pacientes en incontinencia leve. Aquellas pacientes con puntaje ≥ 2 presentaban una clasificación de incontinencia urinaria moderada a severa. Conclusión: Se observó que existe mejora en el grado de incontinencia posterior a la culminación del tratamiento con láser CO2 fraccionado, mejorando así la sintomatología de las pacientes en su calidad de vida.
Publisher
Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquin
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Environmental Science
Reference26 articles.
1. Cortés-Gálvez, J.M., Martínez-Monje, F., Reynoso, C., Jiménez-Garzón, V.A., Alfonso-Cano, C., y Leal-Hernández, M. Incontinencia urinaria “oculta” ¿afecta a la calidad de vida de nuestros pacientes? Revista Mexicana de Urología, 2014, March-April; 74(2): 123–125. https://doi.org/10.1016/s2007-4085(15)30024-0 2. Norton, P., Brubaker, L. Urinary incontinence in women. The Lancet. 2006, January; 367(9504): 57‐67. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)67925-7 3. Verbeek, M., and Hayward, L. Pelvic Floor Dysfunction and Its Effect on Quality of Sexual Life. Sexual Medicine Reviews, 2019, October; 7(4), 559–564. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2019.05.007 4. Milsom, I., Altman, D., Cartwright, R., Lapitan, M.C., Nelson, R., Sillén, U., and Tikkinen, K. Epidemiology of urinary incontinence (UI) and other lower urinary tract symptoms (LUTS), pelvic organ prolapse (POP), and anal incontinence (AI). In: In P. Abrams, L. Cardozo, S. Khoury, & A. J. Wein (Eds.). Incontinence; 5th International Consultation on Incontinence, Paris, 2013, February. ICUD-EAU, 15-107. https://www.ics.org/Publications/ICI_5/INCONTINENCE.pdf 5. Thüroff, J.W., Abrams, P., Andersson, K.-E., Artibani, W., Chapple, C.R., Drake, M.J., Hampel, C., Neisius, A., Schröder, A., Tubaro, A. EAU guidelines on urinary incontinence. European Urology, 2011, March; 59(3): 387-400. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2010.11.021
|
|