1. Alfaro, G. (1968-1969). Genealogía del pícaro. Anuario de Letras, 7, 189-200. https://repositorio.unam.mx/contenidos/9244
2. Anaya Hernández, L. A. (1978). Los estatutos de limpieza de sangre y su aplicación en Canarias. https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/aguayro/id/1367
3. Cavillac, M. (2004). El Guzmán de Alfarache: ¿Una “novela picaresca”? Bulletin hispanique, 106 (1) 161-184. https://doi.org/10.3406/hispa.2004.5186
4. Cervantes, M. de (2010). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Signo Editores.
5. Fernández Urtasun, R. e Iriarte López, M. (2005). Huellas de la picaresca en la narrativa española del siglo XX. En C. Mata Induráin y M. Zugasti Zugasti (Eds.), Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio” (pp. 713-724). Ediciones de la Universidad de Navarra (EUNSA). https://dadun.unav.edu/handle/10171/21928