Abstract
El tiempo transcurrido de muerte, es una de las preguntas que debe resolver el antropólogo forense cuando analiza restos humanos esqueletizados o en avanzado estado de descomposición; en la mayoría de los casos, dicho diagnóstico es realizado a partir de referentes internacionales, que han documentado la relación entre el tiempo del deceso y los diferentes estadios de la descomposición; sin embargo, tales referentes no son aplicables en lugares donde las condiciones climáticas son diferentes al lugar donde tuvieron origen. En virtud de lo anterior, se realizó un ejercicio en el bosque seco tropical de la Universidad del Magdalena, con cerdos domésticos uno desnudo y otro con ropa, cuyos cadáveres fueron expuestos a la superficie. En conclusión, se encontraron diferencias en el tiempo de duración de las etapas de descomposición en ambos especímenes con respecto al modelo original diseñado por Payne en 1965, de igual modo, se observó variables como la temperatura ambiental, la lluvia y la actividad de carroñeros, entre otras, pueden acelerar o retrasar el proceso de descomposición.
Publisher
Universidad del Magdalena
Reference42 articles.
1. Armani, A., Centeno, N. y Dahinten, S. (2015). Primer estudio de artropodofauna cadavérica sobre modelos experimentales porcinos en el noreste de la provincia del Chubut, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 74(3-4), 123-132.
2. Armani, A. P., Dahinten, S. & Centeno, N. (2017). Fauna carrion associated to domestic pig (Sus scrofa) in a coastal environment in Chubut, Argentina. Revista Colombiana de Entomología, 43(2), 262-267. Doi: https://doi.org/10.25100/socolen.v43i2.5955
3. Bass, W. & Jefferson, J. (2004). La granja de cadáveres. Alba Editorial.
4. Bass, W. (1987). Human osteology: a laboratory and field manual. Missouri Archaeological Society.
5. Bunch, A. W. (2009). The impact of cold climate on the decomposition process. Journal of Forensic Identification, 59 (1), 26-44.