Author:
Arrieta Flórez Rosaura,Echavarren Fernández José Manuel,Forero Vargas Daniel
Abstract
Introducción. A pesar de tener políticas públicas, las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) siguen causando alta morbilidad infantil en los territorios más rezagados de Colombia. Estas inequidades y otras de carácter regional han sido poco examinadas en los estudios de salud pública en países tan desiguales como Colombia. Objetivo. Incorporar, a partir de los determinantes sociales de salud, un análisis empírico sobre los efectos de la posición social y de las políticas sanitarias y no sanitarias sobre la prevalencia de ERA en menores de cinco años. Métodos. Se utilizó la encuesta de demografía y salud para estimar modelos de regresión logística multinivel como predictores de la prevalencia de ERA. Resultados. Un 21% del cambio en la probabilidad de presencia de una ERA en niños y niñas puede atribuirse al departamento donde reside. Dichas inequidades se explican principalmente por el nivel de riqueza individual y del territorio. Aunque las políticas públicas sanitarias y la gestión territorial logran compensarlas, las brechas urbano-rurales operan como barreras en los departamentos más pobres. Conclusiones. Este artículo amplía la comprensión de la incidencia de los programas de cuidado y atención de la política de primera infancia en los determinantes de la salud, así como en el fortalecimiento de sus efectos en el bienestar de niños y niñas.
Publisher
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Reference35 articles.
1. 1. The_Global_Impact_of_Respiratory_Disease_ES.pdf. [citado 27 de junio de 2019]. https://www.who.int/gard/publications/The_Global_Impact_of_Respiratory_Disease_ES.pdf
2. 2. Ministerio de Salud de Colombia. Circular 23 de 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/circular-23-de-2017.pdf
3. 3. Case A, Lubotsky D, Paxson C. Economic status and health in childhood: The origins of the gradient. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research; Report No. w8344; 2001. https://doi.org/10.3386/w8344
4. 4. Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Ginebra: OMS; 2009. https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/
5. 5. Krieger N. A glossary for social epidemiology. J Epidemiol Community Health. 2001;55(10):693-700. http://dx.doi.org/10.1136/jech.55.10.693