1. Arechavala, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: Una agenda de investigación. Revista de la educación superior, 40(158), pp. 41-57. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602011000200003
2. Altopiedi, M., Hernández-de-la-Torre, E. y López-Yáñez, J. (2015). Características relevantes de grupos de investigación destacados en Andalucía. Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), pp. 126-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200007&lng=es&tlng=es.
3. Alvarado, V. y Manjarrez, M. (2010). Problemas y retos de la investigación educativa en el siglo XXI. El caso de la RIEMS y la conformación Antropoética. Revista e-Curriculum, 5(2), pp. 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/766/76619169010.pdf
4. Bernasconi, A. (2014). Autonomía universitaria en el siglo XXI: Nuevas formas de legitimidad ante las transformaciones del estado y la sociedad. Páginas de Educación, 7(2), pp. 33-60. https://doi.org/10.22235/pe.v7i2.505
5. Centro Nacional de Investigación de las Ciencias Contables (Cenic). (2021). Libro Blanco de las líneas de investigación contable en el Perú. Propuesta de políticas y líneas de investigación de la profesión contable en el Perú para el periodo 2021-2024. Centro Nacional de Investigación de las Ciencias Contables (Cenic). https://jdccpp.org.pe/detalle-publicacion.php?id=211