Affiliation:
1. Universidad Nacional Autónoma de México
Abstract
Introducción: La mayoría de las víctimas de paro cardiorrespiratorio súbito en un ambiente extrahospitalario, no reciben reanimación cardiopulmonar básica; es necesario sensibilizar sobre la importancia de dicha habilidad y capacitar a la población.
Objetivo: Evaluar la adquisición de habilidades en RCPB y aplicación de DEA con el uso de recursos educativos, en estudiantes de medicina de pregrado.
Método: Estudio longitudinal en el que se hicieron 3 evaluaciones a estudiantes médicos de tercer año, a lo largo del 2017 y 2018, utilizando una lista de cotejo de 27 ítems. Los participantes fueron divididos en un grupo A, a quienes se les proporcionaron los recursos educativos; y en grupo B, a quienes no se les proporcionaron. Entre la primera y segunda evaluación tuvieron práctica deliberada con simuladores de baja fidelidad guiada por facilitadores, en la que aprendieron RCPB y uso de DEA; hubo otra práctica de reforzamiento entre la segunda y la tercera evaluación.
Resultados: En la primera evaluación hubo 84 participantes en el grupo A, quienes obtuvieron un puntaje del 25.01% de la evaluación; mientras que el grupo B tuvo 86 participantes con 11.20%; 8 semanas después tuvieron la segunda evaluación, en esta permanecieron 65 participantes del grupo A, y 80 del B, con un puntaje de 68.97% y 66.27%, sin diferencia significativa (p = 0.546) con la prueba no paramétrica de Wilcoxon. En el siguiente ciclo escolar se aplicó la última evaluación: la muestra se redujo a 19 y 38 participantes para el grupo A y el B, con un puntaje de 80.52% y 79.28%, sin diferencia significativa (p = 0.968).
Conclusiones: Los recursos educativos no hicieron diferencia significativa en la adquisición de habilidades, pero el reforzar la práctica deliberada las mejoró. Para asegurar el progreso de las habilidades de los estudiantes y dar realimentación oportuna para que mejoren, es necesario evaluarlos y darles seguimiento.
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Reference21 articles.
1. 1. Rodríguez-Reyes H, Muñoz M, Márquez M, Pozas G, Asensio E, Ortiz F, Lara S, Mariona V. Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento. Arch Cardiol Mex. 2015;85(4):329-36.
2. 2. Secretaría de Salud. Manejo inicial del paro cardiorrespiratorio en pacientes mayores de 18 años. México. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. 2013. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_633_13_MANEJOPAROCARDIORESP/633GER.pdf [Consultado en noviembre de 2018].
3. 3. Machado F, Cabrera M, Morillo S, Rividieu F, García F, Sgorlo F. Paro cardíaco extrahospitalario. Presentación y supervivencia al ingreso hospitalario en algunos centros urbanos y suburbanos del departamento de Maldonado, Uruguay. Análisis de 12 años. Rev Urug Cardiol. 2018;33(2):188-93.
4. 4. Mayanz S, Barreto J, Grove X, Iglesias V, Breinbauer H. Paro cardiorrespiratorio extra-hospitalario de causa cardiaca en Santiago de Chile: Experiencia del equipo medicalizado del SAMU Metropolitano. Rev Chil Med Inten. 2009;24(1):9-16."
5. 5. Neumar RW, Shuster M, Callaway CW, Gent LM, Atkins DL, Bhanji F et al. Part 1: Executive Summary: 2015 American Heart Association. American Heart Association Guidelines for cardiopulmumonary resuscitation and emergency cardiac care. Circulation. 2015;132(18):S315-S367.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献