Author:
Robles Clemente,Chavarría Chavarría Manuel
Abstract
Artículo originalmente publicado en:Robles C, Chavarría Chavarría M. Presentación de un caso clínico de cisticercosis cerebral tratado médicamente con un nuevo fármaco: Praziquantel. Salud Pública de México. 1979;XXI:603–18.- - -
La cisticercosis es problema grave en los países latinoamericanos y otros, no ha habido tratamiento médico; la cirugía es satisfactoria en pequeño porcentaje de los enfermos. La experimentación sobre el tratamiento de la cisticercosis en el cerdo, realizada por Chavarría con Praziquantel demostró que se puede exterminar a los cisticercos alojados en el tejido muscular y en los centros nerviosos. Logrado este objetivo, se planteó con el Dr. Robles la traspolación de estos resultados al hombre y se aplicó el tratamiento a un niño de 6 años. Primero se cumplieron los requisitos para experimentar en humanos que indica la Carta de Helsinki y se levantó acta con los padres del paciente, sabedores de que se usaría nuevo medicamento veterinario de acción y reacciones desconocidas en humanos. Se aprovechó este caso ya estudiado y con diagnóstico elaborado y verificado en varias instituciones; este caso es de cisticercosis intracerebral múltiple, diseminada, con lesiones supra e infratentoriales, con pronóstico fatal, que está ampliamente probado por la observación clínica. El enfermo fue hospitalizado en un centro de reconocida solvencia y con amplios recursos humanos de laboratorio, equipo, etc., para hacer frente a cualquier emergencia. La droga fue administrada por vía oral a la dosis de 50 mg/kg de peso en 24 horas durante 15 días. Para prevenir complicaciones el primer autor (Robles) creyó conveniente administrar prednisona a la dosis diaria y oral de 30 mg durante la realización del estudio con muy buenos resultados; también se administró fenobarbítal a la dosis de 0.05 diariamente. El enfermo era examinado clínicamente todos los días: signos vitales cada 6 horas; frecuentes determinaciones de biometría hemática, orina, química sanguínea, dosificación de protrombina, determinación del tiempo de coagulación y de sangrado; pruebas de funcionamiento hepático, dosificaciones de bilirrubinas, transamínasas y deshidrogenasa láctica. No hubo ningún fenómeno de intolerancia, tampoco las reacciones alérgicas que han sido señaladas. Con el pronóstico fatal de esta forma clínica de cisticercosis que diversos médicos anunciaron a la familia y en lo cual coincidíamos, el caso nos pareció ideal para usar por primera vez en el ser humano un medicamento ya probado en voluntarios humanos con resultados de inocuidad y perfecta tolerancia. Había sido tratado diariamente con 16 mg de Dexametasona y 7 mg de Fenobarbital. El enfermo presentaba desde hacía dos meses violento cuadro de hipertensión craneana, cefalea, vómitos, crisis oculogiras a la derecha y crisis convulsivas, diplopía y edema pupilar. Reacción de complemento (Nieto) positiva a 1.0 ml. Díagnóstíco de neuroclsticercosis intracerebral difusa, generalizada y bilateral y además teniasis. Electroencefalograma: desorganización y lentificación de base difusa en ambos hemisferios cerebrales. TAC: múltiples procesos granulomatosos tanto supra como infratentoriales con edema periférico. Después del tratamiento, el niño está completamente asintomático y sin tratamiento desde hace tres meses. Los exámenes de laboratorio de control mencionados, normales. LCR Pandy, bacterioscopia y cultivos negativos. Reacción de fijación de complemento negativo. Electroencefalograma normal. Reacciones inmunológicas sugieren que el parásito está muerto: la reacción antlgénica ha desaparecido. Radiología: desaparecen completamente las formas anulares caracteristicas de la presencia del cisticerco y el edema correspondiente. Se puede concluir que el praziquantel es eficaz en el tratamiento de la cisticercosis cerebral, extermina a los cisticercos y la enfermedad se cura. En el presente caso no hubo reacciones alérgicas ni fenómenos tóxicos ni de intolerancia.
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Reference19 articles.
1. Ochoterena I. Contribución al conocimiento de la histopatología de la cisticercosis cerebral en México. Ann Inst Blol Méx. 1935; 4: 81-7.
2. Rojo de la Vega J, Ramirez Moreno S. Cisticercosis quística del cerebro curada por intervención quirúrgica. Rev Mex Psiq Neurol Med Leg 1939; 5(29): 17.
3. Ugalde A. Cisticercosis cerebral generalizada. Rev Hosp Gral. 1938; 1(5).
4. Guevaraoropeza M. Tumor del ángulo ponto cerebeloso. Arch Neurol Y Psiq De Méx. 1938; (6): 369.
5. Robles C. Consideraciones respecto a la cisticercosis del IV ventrículo. Gaceta Médica de México. 1941; 71(6): 746-55.