1. Arambulo, P., Almeida, C. R., Cuéllar, J. y Belotto, A. (1995). La venta de alimentos en la vía pública en América Latina. Bol OfininaSanit Panam, 118(2), 97-107. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15621/v118n2p97.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Chacón-Tunjo, N. A., Shaw-Aguilar, S. (2015). Características socioculturales que orientan el consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en jóvenes universitarios de la Ciudad de Bogotá. [Monografía para optar por el título de profesional]. Facultad de mercadeo, Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/507/Caracteristicas%20socioculturales%20que%20orientan%20el%20consumo%20de%20comidas%20rapidas.pdf?sequence=1
3. Durán-Agüero, S., Arboleda, L. M., Velásquez-Vargas, J. E., Fretes-Centurión, G., González-Céspedes, L. E., et al. (2018). Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3), 243-250. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.3.554
4. Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24(1), 4-16. Recuperado en 15 de mayo de 2024, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912016000100001&lng=es&tlng=es.
5. Herrera, P. y Nuñez, M. (2023). Comida callejera: ¿vale la pena el riesgo? UNAM Global Revista. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/comida-callejera-vale-la-pena-el-riesgo/