Abstract
Este artículo analiza la manera en la cual la novela inglesa Fanny Hill (1748) de John Cleland sintetiza el idealismo cervantino, propio de la novela sentimental, y el realismo, heredero de la picaresca femenina. Al situar esta obra en la gesta de la novela dieciochesca inglesa, especialmente frente a las obras de Samuel Richardson y en constante diálogo con el legado picaresco y cervantino, Fanny Hill emerge como una novela compleja, metaficticia y reflexiva. En su reflexividad, Cleland se enfoca en analizar los mecanismos de la novela en general y de la novela pornográfica en particular. Los mecanismos que se destacan son la reflexión sobre el ejercicio literario, el registro lingüístico y la recepción. Sobre todo, Fanny —como “narradora”— se detiene a analizar con detalle el savoir faire de la novela pornográfica en la cual el tema central del sexo, en cuanto mecánico y repetitivo, exige una narrativa mecánica y repetitiva. Finalmente, el artículo destaca la complicada agencia simbólica, literaria, económica y de género, que despliega la “narradora” Fanny ante otras protagonistas de la novela inglesa, como Pamela o Clarissa. Al enfatizar la síntesis que la novela hace del idealismo y del realismo, así como su constante reflexividad, arguyo que Fanny Hill debe ser considerada más que una obra exclusivamente pornográfica y entrar en el canon de la novela inglesa del dieciocho.
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Reference32 articles.
1. Ardila, J. A. G. (2001a). "Cervantes y la Quixotic fiction: sucesión episódica y otros recursos narrativos". Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 21(1), 43-66. https://www.h-net.org/~cervant/csa/artics01/ardila.pdf
2. Ardila, J. A. G. (2001b). "La influencia de la narrativa del Siglo de Oro en la novela británica del xviii". Revista de Literatura, 63(126), 401-423. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.214
3. Beasley, Jerry. (1976). "Romance and the 'new' novels of Richardson, Fielding, and Smollet". Studies in English Literature, 1500-1900, 16(3), 437-450. https://doi.org/10.2307/449725
4. Boruchof, David A. (2016). "Unhappy endings: La fuerza de la sangre and the Novelas ejemplares of Miguel de Cervantes". Bulletin of Hispanic Studies, 93(5), 461-478. https://doi.org/10.3828/bhs.2016.28
5. Cervantes Saavedra, Miguel de. (2011 [1615]). Novelas ejemplares. Madrid: RAE.