1. Bravo, M. T. (2012). La unam y sus procesos de ambientalización curricular. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), octubre-diciembre, 1119-1146.
2. Carson R. L. (1962). Silent Spring. Boston, Nueva York.: Mariner Books-Houghton Mifflin Harcourt.
3. Estenssoro F. (2014). Historia del debate ambiental en la política mundial 1945-1992. La perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
4. Munasinghe, M. y Cruz, W. (1995). Economywide policies and the environment: lessons from experience (english). World Bank environment paper; no. 10. Washington, D.C.: The World Bank. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/331501468765917402/Economywide-policies-and-the-environment-lessons-from-experience.
5. Pérez, D. (2009). Eco - desarrollo y sustentabilidad. Hacia un modelo teórico que promueva alianzas estratégicas entre la universidad y el sector productivo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), junio.