Author:
Uuh Narvaez Jonatan Jafet,Morales Mendoza Fernando,Martínez Rivera José Iván,Segura Campos Maira Rubi
Abstract
El estudio evaluó los hábitos alimenticios, la actividad física y los antecedentes familiares de jóvenes del sureste mexicano, considerando las implicaciones para su salud durante la cuarentena COVID-19. El estudio fue transversal con una muestra aleatoria simple. Se encuestaron a 153 jóvenes de entre 15 y 35 años del sureste de México, quienes respondieron un cuestionario en línea, en el cual se obtuvo información sobre las medidas antropométricas de los participantes, su estado de salud general (incluyendo síntomas de depresión), patrones dietéticos, niveles de actividad física y antecedentes médicos familiares relacionados con enfermedades crónicas. Los datos se analizaron con estadísticas descriptivas e inferenciales, y para el análisis multivariante se utilizó la odds ratio ajustada por edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). La obesidad (41.9%) y los síntomas de depresión (24.2%) fueron las condiciones a la salud más frecuentes en los participantes. El 10.5% consumía refrescos embotellados durante la comida. El 34.36% de los encuestados no realizaba actividad física. Un IMC elevado y el consumo de alimentos no recomendables (ANR) durante la cena y el almuerzo aumentan el riesgo de obesidad hasta 8, 2.4 y 2.7 veces, respectivamente. La obesidad (2.3) y el consumo de ANR durante la cena (7.6) y la merienda (2.6) aumentan el riesgo de síntomas de depresión. En conclusión, los hábitos alimentarios tuvieron importantes implicaciones en la salud de los jóvenes del sureste de México durante la cuarentena COVID-19. Así, los resultados contribuyen a una mayor compresión de las repercusiones de la pandemia en su salud.
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico