Abstract
En este artículo se hace una revisión de los estudios sociales sobre plaguicidas en Yucatán. A partir de la revisión de la literatura sobre el tema, se identifican tres momentos en Yucatán en los que el Estado ha impulsado el uso de plaguicidas: el Plan Chaac, que promovió la citricultura en el sur de la entidad en la década de 1960; el Programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de Yucatán, que pretendió diversificar las actividades agropecuarias del Estado; y la introducción de monocultivos como el de la soya genéticamente modificada en el siglo XXI.
Se identifican cinco aportes de los estudios sociales sobre plaguicidas en Yucatán: 1) el registro de plaguicidas usados en el campo, incluyendo plaguicidas altamente peligrosos y prohibidos en otros países; 2) las prácticas de manejo de los productores, incluyendo medidas de protección y de desecho de envases de plaguicidas; 3) la percepción de riesgo sobre los daños provocados por los plaguicidas; 4) los efectos de los plaguicidas y 5) el papel de políticas y programas de gobierno. A partir de estos cinco aportes se puede apreciar el carácter colonial y de desigualdad de las relaciones entre el Norte y el Sur global.
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Reference44 articles.
1. Agard-Jones, Vanessa. 2013. “Bodies in the System”. Small Axe no. 42: 182-192.
2. Aguilar-Duarte, Yameli et al. 2016. “Ivaky: Índice de la vulnerabilidad del acuífero kárstico yucateco a la contaminación”. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 15 (3): 913-933.
3. Alcocer Durand, Javier. Et al. 1999. “Contaminación del agua subterránea en la península de Yucatán, México”. Imagen Veterinaria 1(1): 41-50.
4. Alvarado-Mejía, Jorge, Víctor Cobos-Gasca y Leticia González-Navarrete. 1994. “Insecticidas y herbicidas de mayor uso en los horticultores de Yucatán. Implicaciones a la salud”. Revista Biomédica 5 (4): 180-190
5. Beck, Ulrich, 1998. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.