Abstract
La mayor parte de los datos de encuesta disponibles para la investigación de la opinión pública y la prospectiva electoral mediante muestras representativas, en España y América Latina, se han obtenido con selección final de las personas entrevistadas mediante cuotas, un método no probabilístico. La fiabilidad de las estimaciones hechas a partir de estos datos es mal conocida y tiene poco respaldo teórico: se sabe bastante sobre sus sesgos, pero casi nada sobre su varianza y “margen de error”. Esta investigación estudia con métodos empíricos la variabilidad de las muestras obtenidas en los barómetros periódicos del Centro de Investigaciones Sociológicas de España (CIS), aprovechando la longitud y regularidad de algunas de sus series de estimación de parámetros estables. Los resultados muestran que el crecimiento de la varianza es moderado y está dentro de lo esperable en un diseño complejo.
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Reference32 articles.
1. Referencias
2. Abundis, F., Becerra, L., Berrueto, F., Berumen, E.F., De La Rosa, M., Durand, C., Flores, C., Juárez, J., Moreno, A., y Penagos, D. (2017). La precisión de las encuestas electorales: un paradigma en movimiento. Instituto Nacional Electoral. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/11/la_precision_de_las_encuestas_Vol-II.pdf
3. Baker, R. J., Brick, M. Bates, N.A., Battaglia, M., Couper, M.P., Dever, J.A., Gile, K.J. y Tourangeau, R. (2013). Summary report of the AAPOR task force on non-probability sampling. Journal of Survey Statistics and Methodology, 1(2), 90–143. https://doi.org/10.1093/jssam/smt008
4. Berinsky, A J. (2006). American Public Opinion in the 1930s and 1940s.The Analysis of Quota-Controlled Sample Survey Data. Public Opinion Quarterly, 70(4), 499–529. https://doi.org/10.1093/poq/nfl021
5. Cantril, H. (1948). Opinion Trends in World War II: Some Guides to Interpretation. Public Opinion Quarterly, 12(1), 30–44. https://doi.org/10.1086/265918