Author:
Medina García Bárbara,Hidalgo Rivas Alejandro,Celis Contreras César,Palma Díaz Edgard Leonardo
Abstract
Introducción: la zona lateral del arco dentario temporal, conformada por canino y molares temporales, es importante en la consolidación de una correcta oclusión definitiva. Sin embargo, su integridad puede verse alterada por la erupción ectópica (EE) del primer molar permanente (1MP), por lo que es importante conocer su epidemiología. Objetivo: determinar la prevalencia y localización de los tipos de EE del 1MP, en pacientes de 4 a 7 años, atendidos en el Centro de Clínicas de la Universidad de Talca, Chile. Material y métodos: estudio observacional, analítico y transversal. Se evaluaron 474 ortopantomografías, determinándose frecuencia y distribución de EE del 1MP en sus distintos tipos, por cuadrante dentario. Se determinó la asociación entre los sujetos con EE del 1MP y sexo, y la diferencia de proporciones entre: maxilar/mandíbula, uniarcada/biarcada, unilateral/bilateral. Resultados: de 474 ortopantomografías, la distribución de pacientes con EE y sin EE, fue 34.6% y 65.4% respectivamente. A la edad de 4 años no se encontraron pacientes con EE del 1MP, pero ésta fue en aumento hasta un 42.1% a los 7 años. Del total, los pacientes con EE del 1MP en maxilar fueron un 31.2% y en mandíbula un 5.1%. La EE del 1MP fue uniarcada en un 96.3% y biarcada en un 3.7%. En maxilar y en mandíbula fue mayoritariamente unilateral con un 55% y 60.9% respectivamente. Conclusiones: la prevalencia de EE del 1MP fue aproximadamente un tercio de la población estudiada, no observándose predilección por sexo. La EE del 1MP se diagnosticó desde los 5 años. La EE del 1MP se presentó significativamente más en maxilar que en mandíbula. La frecuencia de EE reversible fue la más baja, en comparación con los pacientes sin EE y los con EE irreversible. La EE del 1MP se presentó significativamente con mayor prevalencia uniarcada.
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Reference15 articles.
1. Güven Y. Prevalence of ectopic eruption of first permanent molars in a Turkish population. Eur Oral Res. 2018, 52(1): 1-5. DOI: 10.26650/eor.2018.45227
2. Helm González AA. Erupción ectópica del primer molar permanente superior: prevalencia y características dentoesqueléticas en población infantil. [Tesis Máster]. España: Universidad Complutense de Madrid, 2019. 99 pp. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.14352/14341
3. Mucedero M, Rozzi M, Cardoni G, Ricchiuti MR, Cozza P. Dentoskeletal features in individuals with ectopic eruption of the permanent maxillary first molar. Korean J Orthod. 2015, 45(4): 190-197. DOI: 10.4041/kjod.2015.45.4.190
4. Hsiao CC, Boynton JR. Etiology, classification and management of ectopic eruption of permanent first molars. J Mich Dent Assoc. 2016, 98(1): 26-30. PMID: 26882645
5. Dabbagh B, Sigal MJ, Tompson BD, Titley K et al. Ectopic eruption of the permanent maxillary first molar: Predictive factors for irreversible outcome. Pediatr Dent. 2017, 39(3): 215-218. https://www.ingentaconnect.com/content/aapd/pd/2017/00000039/00000003/art00008