Abstract
El espacio sociocultural determina los parámetros históricos e ideológicos alrededor de las estructuras sociales, proveyendo organización conceptual y herramientas para la construcción de significados. Los significados compartidos tienen un papel importante en los sesgos intergrupales, los cuales se manifiestan en conductas durante los encuentros interculturales al interior de un mismo país. Empleamos la técnica de redes semánticas naturales modificadas (Reyes-Lagunes 1993), y un análisis estructural semántico para identificar las palabras que 260 hombres y mujeres de Mérida, Yucatán, como grupo cultural local, asignan a grupos migratorios nacionales con mayor presencia en su entidad (quintanarroense, campechano, veracruzano, tabasqueño y chilango). El resultado fue una red filial con las cinco palabras estímulo, con definidoras con cargas afectivas negativas para tabasqueño, chilango y quintanarroense, mientras que para veracruzano y campechano únicamente se presentaron definidoras descriptivas y con carga afectiva positiva. Los resultados del estudio evidencian los estereotipos diferenciados hacia cada grupo por parte de los locales, lo cual permite sugerir intervenciones diferenciadas dirigidas a transformar significados hacia los exogrupos, de modo que impacten en las interacciones de la cultura mayoritaria con los migrantes nacionales residentes en Mérida, Yucatán.
Publisher
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Reference69 articles.
1. Akkaya-Kalayci, Türkan, Christian Popow, Dietmar Winkler, R. Hülya Bingöl, Türkay Demir, y Zeliha Özlü. 2015. The impact of migration and culture on suicide attempts of children and adolescents living in Istanbul. International Journal of Psychiatry in Clinical Practice, 19(1): 32-39. https://doi.org/10.3109/13651501.2014.961929.
2. Alexandridis, Kostas y Yiheyis Maru. 2012. Collapse and reorganization patterns of social knowledge representation in evolving semantic networks. Information Sciences, 200 (octubre): 1-21. https://doi.org/10.1016/J.INS.2012.02.053.
3. Almazán, María. 2012. Representación literaria de la identidad. Análisis discursivo del ensayo yucateco (1910-1960). Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.
4. Andrade, Jorge. 2017. Marcas, memoria y significado. Análisis de estructuras semánticas. Ciudad de México: Varianza de Mercado, S. C.
5. Augoustinos, Martha, Iain Walker y Ngaire Donaghue. 2014. Social cognition: an integrated introduction. 3a ed. Londres: SAGE Publications Ltd.