Author:
Herrera Adela Isabel,Bolaños Kelly,Torres Javier,Gracia Beatriz
Abstract
Introducción. Las estrías de grasa en la pared arterial pueden aparecer desde el tercer año de vida y se relacionan con factores de riesgo aterogénico, como la hipertensión arterial sistémica y el contenido de sodio en la dieta. En pocos estudios se reporta el consumo de sodio en la dieta debido a la dificultad para la recolección de los datos.Objetivo. Determinar el consumo promedio de sodio en la dieta de niños de uno a 18 meses de edad, mediante una encuesta sobre la dieta a lo largo de tres días.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal con 48 niños sin enfermedad renal ni restricciones en la dieta, atendidos en consulta pediátrica entre enero y junio del 2011, el cual incluyó una encuesta sobre la dieta a los padres y la clasificación del estado nutricional por antropometría y medición de la presión arterial. Se analizaron el contenido de sodio y demás nutrientes de la dieta con el Programa Internacional de Consumo de Alimentos (CERES), las medidas antropométricas con el programa Anthro de la Organización Mundial de la Salud y las características sociodemográficas con el programa de Epi-info.Resultados. El 69 % de los niños tenía un consumo alto de sodio, el 6,2 % presentaba presión arterial elevada, y el 20,7 %, sobrepeso y obesidad.Conclusiones. La prevalencia de hipertensión arterial sistémica superó la informada para Colombia (1 a 3 %). Dos de los tres niños con presión arterial elevada tenían una dieta rica en sodio, así como sobrepeso y obesidad con valores superiores a lo informado para Colombia (16 %). Se sugiere medir la presión arterial tempranamente, recomendar la restricción de sal y azúcar en la alimentación de los menores de dos años, desarrollar estudios más grandes para obtener datos poblacionales sobre la ingestión de sodio, y diseñar estrategias de intervención, adecuadas y oportunas, para disminuir los riesgos en la edad adulta.
Publisher
Instituto Nacional de Salud (Colombia)
Subject
General Biochemistry, Genetics and Molecular Biology
Reference40 articles.
1. 1. World Health Organization. World Health Report 2002: Reducing risks, promoting healthy life. Geneva: World Health Organization; 2002.
2. 2. López AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global and regional burden of disease and risk factors, 2001: Systematic analysis of population health data. Lancet. 2006;367:1747-57. http://dx.doi.org/10.1016/S0140- 6736(06)68770-9
3. 3. Intersalt Cooperative Research Group. Intersalt: An international study of electrolyte excretion and blood pressure. Results for 24 hour urinary sodium and potassium excretion. BMJ. 1988;297:319-28.
4. 4. Brown IJ, Tzoulaki I, Candeias V, Elliott P. Salt intakes around the world: Implications for public health. Internat J Epidemiol. 2009;38:791-813. http://dx.doi.org/10.1093/ije/dyp139
5. 5. Appel LJ, Lichtenstein AH, Callahan EA, Sinaiko A, van Horn L, Whitsel L. Reducing sodium intake in children: A public health investment. J Clin Hypertens. (Greenwich). 2015;17:657-62. http://dx.doi.org/10.1111/jch.12615