Abstract
Introducción. Dadas las dificultades del diagnóstico microscópico de la malaria o paludismo en las áreas rurales, las pruebas de diagnóstico rápido constituyen una buena alternativa, por lo que es importante conocer su desempeño.Objetivo. Evaluar el desempeño de las pruebas de diagnóstico rápido utilizadas en cinco departamentos para al diagnóstico microscópico de la malaria usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como estándar de referencia.Materiales y métodos. Se usaron la prueba de gota gruesa y las pruebas de diagnóstico rápido y, además, se impregnó papel de filtro con sangre para la prueba molecular (PCR), en individuos sintomáticos.Resultados. Se incluyeron 314 muestras cuyo porcentaje de positividad para malaria fue de 49 % con la PCR, de 48 % con microscopía y de 46 % con las pruebas de diagnóstico rápido; la parasitemia fluctuó entre 180 y 23.800 parásitos/μl de sangre. La concordancia de los resultados de los puestos de microscopía comparados con la PCR (Laboratorio Nacional de Referencia) fueron los siguientes: coeficiente kappa de Cohen de 0,975 (IC95% 0,950-0,999), sensibilidad de 97 % (IC95% 95-100) y especificidad de 100 % (IC95% 100-100), e índice kappa de especie de 0,958 (IC95% 0,912-1,00). La concordancia de los resultados de la prueba de diagnóstico rápido Pf/Pv en los puestos de microscopía y los de la PCR (Laboratorio Nacional de Referencia), fue la siguiente: coeficiente kappa de 0,878 (IC95% 0,784-0,973), sensibilidad de 94 % (IC95% 87-100), especificidad de 95 % (IC95% 90-100), e índice kappa de especie de 1,0 (IC95% 1,00-1,00). La concordancia entre la prueba de diagnóstico rápido Pf/Pan y la PCR fue la siguiente: coeficiente kappa de Cohen de 0,920 (IC95% 0,865-0,974), sensibilidad de 94 % (IC95% 90-98), especificidad de 99 % (IC95% 95-100), e índice kappa de especie de 0,750 (IC95% 0,637-0,863).Conclusión. Los resultados de este estudio respaldan el uso de las pruebas de diagnóstico rápido en Colombia, aunque se requiere un mejor entrenamiento del personal para diferenciar eficientemente las especies de Plasmodium.
Publisher
Instituto Nacional de Salud (Colombia)
Subject
General Biochemistry, Genetics and Molecular Biology
Reference23 articles.
1. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. Situación de la Malaria en la Región de las Américas, 2000-2016. Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2018. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&view=download&category_slug=datos-estadisticos-mapas-8110&alias=45343-situacion-malaria-region-americas-2000-2016-343&Itemid=270&lang=es
2. Salas D. Informe de evento malaria, Colombia, 2017. Fecha de consulta: 28 de diciembre del 2018. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MALARIA%202017.pdf
3. World Health Organization. Policy brief on malaria diagnostics in low-transmission settings. 2014. Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2018. Disponible en: https://www.who.int/malaria/publications/atoz/malaria-diagnosis-low-transmission-settings-sep2014.pdf?ua=1
4. Perandin F, Manca G, Piccolo A, Calderaro A, Galati L, Ricci L, et al. Identification of Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale and P. malariae and detection of mixed infection in patients with imported malaria in Italy. New Microbiol. 2003;26:91-100.
5. Dharaiya CM, Faldu BR, Patel HL. Comparative evaluation of thin smear, thick smear and antigen detection test in the diagnosis of malaria. Indian J Pathol Oncol. 2017;4:434-6. https://doi.org/10.18231/2394-6792.2017.0093