Abstract
Introducción. La violencia sexual contra los adolescentes es un problema global que afecta a jóvenes de todo el mundo. El modelo ecológico examina sus formas y factores determinantes a través de niveles interconectados.Objetivo. Determinar la frecuencia, las características y los predictores de la violencia sexual contra adolescentes escolarizados en Perú.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en el cual se analizaron de manera secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (2019). Una muestra probabilística estratificada incluyó a 1.579 jóvenes de 12 a 17 años de 93 escuelas. Con el cuestionario se evaluó la violencia sexual en la familia y en la escuela. Se estimaron modelos mediante análisis de regresión logística, calculando la razón de momios (odds ratio, OR).Resultados. El 18,68 % (IC95%: 16,80-20,60) sufrió algún tipo de agresión sexual. Además, el 9,75 % (IC95%: 8,28-11,21) informó haber sido tocado en alguna parte del cuerpo y el 1,84 % (IC95%: 1,17-2,50) informó que fue víctima de violación. La edad se identificó como factor de riesgo en el microsistema (OR=1,48) (IC95%: 1,26-1,74), mientras que la edad de la primera violencia sexual actuó como factor protector (OR=0,61) (IC95%: 0,54-0,69). Además, en el macrosistema, la percepción de que la violencia ocurre principalmente fuera del hogar incrementó el riesgo (OR=2,06) (IC95%: 1,01-4,19).Conclusión. Aproximadamente, dos de cada diez encuestados informaron haber experimentado algún tipo de violencia sexual, siendo el acoso verbal y el contacto personal invasivo los más comunes. Ningún nivel del modelo ecológico o factor único puede explicar completamente la violencia sexual contra los adolescentes sin considerar su interconexión ecológica.
Publisher
Instituto Nacional de Salud (Colombia)
Reference36 articles.
1. Fry D, Padilla K, Germanio A, Lu M, Ivatury S, Vindrola S. Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: una revisión sistemática –Resumen ejecutivo. Panamá: UNICEF. Fecha de consulta: 28 de junio de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentesen-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf
2. Dworkin ER, Krahé B, Zinzow H. The global prevalence of sexual assault: A systematic review of international research since 2010. Psychol Violence. 2021;11:497-508. https://doi.org/10.1037/vio0000374
3. Organización Mundial de la Salud. Global status report on violence against children 2020. Geneva: OMS; 2020. Fecha de consulta: 10 de julio de 2023. Disponible en: https://www.who.int/teams/social-determinants-of-health/violence-prevention/global-status-report-onviolence-against-children-2020
4. Sardinha L, Maheu-Giroux M, Stöckl H, Meyer SR, García-Moreno C. Global, regional, and national prevalence estimates of physical or sexual, or both, intimate partner violence against women in 2018. Lancet. 2022;399:803-13. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02664-7
5. UNICEF. A familiar face: Violence in the lives of children and adolescents. New York: UNICEF; 2017.