Abstract
El 4 de septiembre de 2022 se rechazó la propuesta de Nueva Constitución emanada de la Convención Constitucional chilena y ello ha sido explicado de diversas maneras. Un enfoque interesante es el que puede surgir desde la aproximación Derecho y Literatura, específicamente, su categoría de "Derecho como literatura”. Si una Carta Magna es el instrumento donde se consagran las palabras jurídicas más relevantes para un país, puede resultar útil realizar un examen filológico de las palabras de la revuelta del 18 de octubre de 2019, hecho que abrió paso a la demanda por una Nueva Constitución. Para ello recurriré a mi propio Diario Político con el objeto de fijarnos en el comienzo del estallido, donde a propósito de la palabra “guerra”, sostengo que se produjo una aparición de la ciudadanía chilena con características que posibilitaron una interpretación política del fenómeno en clave amigo enemigo. Argumentaré que la palabra “guerra” se infiltró en la palabra política y puede haber influido en la palabra constitucional. Para describir esa aparición de la ciudadanía chilena durante el estallido, me valdré de la formulación de la pregunta “¿Quién soy yo?” de Hannah Arendt, de sus reflexiones sobre la aparición en el espacio público y la división entre amigos y enemigos de Carl Schmitt. Terminaré con algunas conclusiones.
Publisher
Universidad Ricardo Palma, Rectorado
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献