Abstract
Introducción. una transfusión de sangre o sus componentes, con el fin de corregir trastornos hematológicos, restaurar el equilibrio hemodinámico o mejorar la oxigenación tisular se lleva a cabo bajo estrictos protocolos con el fin de minimizar los riegos de las reacciones adversas transfusionales, consideradas como una respuesta indeseada e imprevista asociada a la transfusión sanguínea. Métodos: estudio descriptivo de 13925 pacientes en el que 67 personas presentaron alguna reacción transfusional entre los años 2020 a 2022. Se utilizó una fuente de información secundaria de la cual se tomaron las variables demográficas, clínicas, pacientes reportados con reacciones transfusionales. La información se analizó con frecuencias absolutas, relativas y su intervalo de confianza del 95%. Resultados: durante el 2020-2022 se reportaron 67 reacciones adversas relacionadas con la transfusión de 53.418 hemocomponentes. Las reacciones alérgicas fueron las más comunes 85.07% (IC 95% 74.26-92.60). En cuanto a la severidad de la reacción la mayoría de las personas presentó reacción leve 63.64% (2020), 81.50% (2021), 79.30% (2022). La prevalencia para el sexo femenino fue mayor 63.64%, 59.3% y 62.1% y para la edad las personas entre 18 a 59 años 54.55%, 44.44% y 37,9% respectivamente. Conclusión: la transfusión sanguínea desempeña un papel crucial en diversos contextos clínicos. A nivel mundial, los eventos adversos afectan entre el 1% y el 3% de los pacientes transfundidos, en Colombia, afecta al 0,12%, igual que en este estudio donde el 0,12 % presentó reacción adversa transfusional. Lo que evidencia un subregistro a nivel nacional planteando interrogantes sobre la calidad y oportunidad de éstos.
Publisher
Sociedad Argentina de Hematologia
Reference26 articles.
1. A DMC, V MCM. MEDICINA TRANSFUSIONAL EN EL SIGLO XXI. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015;26(6):726-43.
2. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para el uso de componentes sanguíneos. Edición 1°. Vol. Guía N° 62. Bogotá D.C: El Ministerio; 2016.
3. Pfuntner A, Wier L. Statistical Brief #165Most Frequent Procedures Performed in U.S. Hospitals, 2011. Agency for Healthcare Research and Quality (US), Rockville (MD). 2013.
4. Chaves Santiago W, Dueñas Gutiérrez A, Madariaga CA, Herrera Acero S. Acerca de las reacciones hemolíticas tardías. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 2023;32(3):261-4.
5. Peñuela B OA, Beltrán D M. MANUAL DE HEMOVIGILANCIA. Bogotá D.C: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD; 2010.