Abstract
El presente trabajo analiza las relaciones entre el poder regio y el corregidor, en Ávila, en el reinado de los Reyes Católicos, intentando concretar el umbral del poder de este oficial en la práctica. Se ha evaluado toda la documentación referente al concejo de Ávila y su Tierra entre 1475 y 1500. Tras una aplicación cuantitativa y cualitativa de los métodos del proceso de toma de decisiones, se intenta demostrar que el corregidor, la máxima autoridad municipal, no era necesario para la intervención política de los reyes en las ciudades. El poder regio y los tribunales e instituciones centrales de la monarquía —corte, Audiencia Real, Consejo Real— disponían de recursos suficientes para hacer llegar sus políticas al concejo directamente o a través de otros oficiales, que convergieron con la actuación del corregidor
Funder
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Agencia Estatal de Investigación
European Regional Development Fund
Reference29 articles.
1. Asenjo González, María, «Función pacificadora y judicial de los corregidores en las villas y ciudades castellanas a fines de la Edad Media», Medievalista on line, 18 (2015).
2. Asenjo González, María, «El corregidor en la ciudad. La gestión de su oficio y la construcción del "habitus", a fines del siglo XV y principios del XVI», Studia Historica. Historia Moderna, 39/1 (Salamanca, 2017): 89-124.
3. Bello Gay, Rocío, «Alrededor de la figura controversial de Francisco Pamo», Fundación, 13 (Buenos Aires, 2016-2017): 50-63.
4. Bermúdez Aznar, Agustín, El corregidor en Castilla durante la Baja Edad Media (1348-1474), Murcia, Universidad de Murcia, 1974.
5. Códigos españoles concordados y anotados, Madrid, Rivadeneyra, 1850, tomo VII.