1. Alario, M., Morales, E. y Molina. I. (2018). Paisajes del vino y desarrollo turístico: la comarca de Rueda. En AEEA (Ed.), XII Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales (CIER). Territorios Globales, Ruralidades Diversas. Libro de Actas (pp. 345- 348). Segovia, España: AEEA.
2. Alonso, J. L., Aparicio, L. J., y Sánchez, J. L. (2003). Los espacios vitivinícolas en Castilla y León: La evolución hacia un sistema de calidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (35), 101- 122. Recuperado de https://bage.age-geografia. es/ojs/index.php/bage/article/view/445
3. Notas teóricas en torno al concepto de postproductivismo agrario;Armesto;Investigaciones Geográficas (36) 137-156 Recuperado de http,2005
4. Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la Sierra de Salamanca (2018). Dossier Técnico. Recuperado de http://www.dosierradesalamanca.es/wp-content/uploads/2018/04/dossier_ DOP_Sierra-Salamanca.pdf
5. Baraja, E., Plaza, J.I. y Prada, E. (2017). Atributos y valores patrimoniales de los viñedos tradicionales en las provincias de Zamora y Salamanca: el caso de los Arribes del Duero. En F. Allende, et al. (Ed.), Naturaleza, Territorio y Ciudad en un Mundo Global. Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (pp. 1799-1808). Madrid, España: AGE/UAMEdiciones.