Abstract
Buscamos (re)construir una narrativa geocrítica para la esencia del paisaje al (re)escribir las especificidades de montaña que impriman atributos culturales en los paisajes andinos tropicales y templados, creando un trilema de identidad único para la gente de las tierras altas de América del Sur. Usamos la onomástica como un estudio de la individualidad errada con un enfoque post-estructuralista para definir “lo andino” dentro de la geoecología humanística; por lo tanto, incorporamos nociones relacionadas con los atributos fenotípicos de Andeanidad, junto con las propiedades crípticas emergentes de Andeancia y las condiciones místicas de espiritualidad de Andeanitud, para producir una nueva trifecta de construcción ecoregional, con una epistemología desafiante para el paisaje patrimonial biocultural basado en el conocimiento tradicional, apropiado dialécticamente de lo viejo a lo nuevo, de lo foráneo a lo nativo y de lo original a lo copiado. Por lo tanto, la dinámica identidad heterogénea imaginada de la gente andina está caracterizada por un flujo dinámico y evolutivo del paisaje montano. Argumentamos que la nomenclatura aún se adapta a marcos de cambio ambiental global; así, está aún sujeta a deterioro a no ser que ciertos microrefugios bioculturales puedan mantener la memoria del paisaje andino vivo.
Con una revisión de la hermenéutica de Andes, debido a las variantes (c.f. grafiosis) que incorporaron palabras basadas en Kichwa, Kañary o Mapudungun en el léxico hegemónico del expansionismo colonial de los términos castellanos, apelamos a la inclusión de los descriptores vernáculos en vez del santoral romano y la efemérides patriótica utilizada para nombrar los atributos geográficos en la Sudamérica andina. Pedimos restaurar los descriptores vernáculos con el lenguaje usado por los pueblos originarios, su toponimia y onomatopeya, para atraer el reconocimiento político y para vigorizar el orgullo del patrimonio ancestral de las comunidades de montaña para refuerzo de su bienestar en los microrefugios bioculturales. Al cambiar los nombres impuestos por la geografía imperial colonial a las palabras vernáculas u otros locativos no hegemónicos de escolaridad decolonial, se ayudará a obtener un mejor ‘sentido del lugar’ en los Andes e incrementará la posibilidad de (super)vivencia y (re)generación de los paisajes productivos socioecológicos ancestrales andinos.
Subject
Ecology,Ecology, Evolution, Behavior and Systematics
Reference66 articles.
1. Acosta, I., 1590. Historia Natural y Moral de las Indias, en que se tratan cosas notables del cielo, y elementos, metales, plantas, y animales dellas: y ritos, y ceremonias, leyes, y gouierno, y guerras de los Indios. Compuesta por el Padre Ioseph de Acosta. Religioso de la Compañía de Iesus. Dirigida a la Serenissima Infanta Doña Isabella Clara Eugenia de Austria. Con Privilegio. Impreso en Seuilla en casa de Iuan de Leon.
2. Amilhat-Szary, A.-L., 2009. Rurality, ethnicity and mountain areas: The Andean referent in "Aymaras sin fronteras" project. Revue de Géographie Alpine, 97(2): 147-160.
3. Andreani, H., 2018. Búsqueda, regreso y agencia para una escritura quichua santiagueña: Mario Tebes (1927-2009). Runa, 39(2), 69-89.
4. Apiano, P., 1575. La Cosmographia de Pedro Apiano, corregida y añadida por Gemma Frisio.
5. Bauer, B. & Smith, V., (Eds.), 2007. The History of the Incas by Pedro Sarmiento de Gamboa. University of Texas Press: Houston.
Cited by
6 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献