Abstract
Los autores del artículo trabajan en la integración de la termoelectricidad en fachadas desde el año 2009. El objeto de este artículo es revisar las posibilidades que esta tecnología ofrece para su incorporación como sistema de climatización de edificios, centrándose en la descripción y análisis del comportamiento del último prototipo realizado dentro de un proyecto de investigación. Para ello, se describen los criterios de diseño y los componentes necesarios para su montaje, aspectos en los que ha tenido especial importancia la reducción del puente térmico respecto a prototipos anteriores. Se explica la metodología experimental seguida, los ensayos realizados, y se analizan críticamente los resultados. Las conclusiones plantean mejoras y recomendaciones para implementar en futuros desarrollos.
Funder
Gobierno de Navarra
European Regional Development Fund
Subject
Building and Construction,Architecture,Civil and Structural Engineering,Environmental Engineering
Reference18 articles.
1. Thermoelectric water-cooling device applied to electronic equipment;Huang;International Communications in Heat and Mass Transfer,2010
2. (2) Donaldson, P. (2015). Batteries, fuel cells, and alternative energy sources for military vehicles. Zeitschriftenaufsatz.
3. Automotive Applications of Thermoelectric Materials;Yang;Journal of Electronic Materials,2009
4. Thermoelectrics: a review of present and potential applications;Riffat;Applied Thermal Engineering,2003
5. (5) Hamid Elsheikh, M., Shnawah, D. A., Sabri, M. F. M., Said, S. B. M., Haji Hassan, M., Ali Bashir, M. B., & Mohamad, M. (2014a). A review on thermoelectric renewable energy: Principle parameters that affect their performance. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 30, 337-355.