Abstract
En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron de manera significativa (junto con otras prácticas culturales: pintura, literatura, teatro) la estructuración de un imaginario social que concibió la lucha armada como seña de identidad. El análisis de los documentales rodados durante el proceso revolucionario mostrará cómo esas imágenes fílmicas hicieron legible una historicidad de la Revolución y, al mismo tiempo, inscribieron una nueva matriz cultural que instituyó, por ejemplo, al campesinado rebelde como discurso sobre el cual construir esa nueva mexicanidad. De este modo, la Revolución como mexicanidad se instauró como un nuevo paradigma sociopolítico sobre el cual se cimentó el nacionalismo populista que se irá conformando como ethos cultural dentro de la sociedad mexicana a lo largo del siglo XX.
Subject
Sociology and Political Science,General Arts and Humanities,Cultural Studies
Reference10 articles.
1. Uveal melanoma;Jager;Nat Rev Dis Prim,2020
2. Robertson AG, Shih J, Yau C, et al. Integrative analysis identifies four molecular and clinical subsets in uveal melanoma. Cancer Cell. 2017;32(2):204?220.
3. Molecular characteristics of uveal melanoma: insights from the cancer genome atlas (TCGA) project;MF;Cancers (Basel),2019
4. Li Y, Jia R, Ge S. Role of epigenetics in uveal melanoma. Int J Biol Sci. 2017;13(4):426?433.
5. Targeting epigenetic modifications in uveal melanoma;Chokhachi Baradaran;Int J Mol Sci,2020