Abstract
Este artículo refleja el estado de la cuestión de las correspondencias conceptuales, formales, lingüísticas y sociopolíticas del ensayo fílmico / audiovisual respecto a los cánones del ensayo literario. Resume los aportes teóricos esenciales en ambos campos. La exploración descifra cómo unos patrones de base permanecen idénticos por compartir una misma raíz en la experiencia reflexionada por el sujeto, pero su traslación al medio audiovisual, aun manteniendo una indudable convivencia de equivalencias, da cuenta de diferencias lingüísticas relativas a las propiedades de un dispositivo complejo, también determinantes para la evidencia mayor o menor de unos rasgos dados. Aunque las nuevas tecnologías ponen en alza la manifestación de la subjetividad, faltan estudios orientados hacia la incidencia de estas sobre la construcción del texto ensayístico y sus efectos sociales. Como efecto de este vacío, las referencias canónicas para analizar las correspondencias entre ambas manifestaciones no parecen contemplar experiencias de cinematografías periféricas ni profundizar en prácticas experimentales que dieran respuesta a lo anterior.
Subject
Sociology and Political Science,General Arts and Humanities,Cultural Studies
Reference19 articles.
1. Álvarez Romero, María (2015). La escenografía del pensamiento [Trabajo de Fin de Grado inédito]. Universidad de Sevilla: Sevilla.
2. Baudrillard, Jean (2006). El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu.
3. Bologna, Corrado (2017). El teatro de la mente. De Giulio Camillo a Aby Warburg. Madrid: Siruela.
4. Fisiología de la ilusión y de la décadence: el problema del actor y del teatro en Nietzsche y Wagner;Campioni; Estudios Nietzsche 7,2007
5. Fabre, Jan (2017). Diario nocturno (1978-1984). Madrid: Casimiro Libros.