Abstract
Atendiendo a la relevancia del cuerpo como instrumento central de los seres y las sociedades humanas, en este artículo se plantea una aproximación a definiciones clásicas del concepto de trance desde la antropología. Su finalidad reside en discernir aquellos modelos explicativos (Fyrth y De Heusch principalmente) que emplazan este fenómeno social como escenario de tres variantes posibles de realización (posesión, mediumnidad, chamanismo), respecto a aquellos otros modelos (Bourguignon y Duvignaud principalmente) que diferencian explícitamente el trance y la posesión como dos campos distintos. Así, se aportan diversas conceptualizaciones susceptibles de ser interpretadas como contenidos paralelos a pesar de que se mantienen como denominaciones distintas.
Subject
Linguistics and Language,Anthropology,Language and Linguistics,Cultural Studies
Reference93 articles.
1. Apud-Peláez, Ismael Eduardo. 2017. «Antropología, psicología y estados alterados de conciencia. Una revisión crítica desde una perspectiva interdisciplinaria». Revista Cultura y Droga, 22(24): 34-58.
2. Balzer, Marjorie Mandestaim. 1995. «The Poetry of Shamanism», en Graham Harvey (ed.), Shamanism: A Reader. Londres: Routledge.
3. Bastide, Roger. 1950. Sociologie et Psychanalyse. París: Presses Universitaires de France.
4. Bastide, Roger. 1986 [1960]. Sociología de la religión (2 tomos). Xixon: Júcar.
5. Bastide, Roger. 1976 [1972]. El sueño, el trance y la locura. Buenos Aires: Amorrortu.