Abstract
La presencia revitalizada de la religión en el contexto globalizado de una sociedad- mundo, tan moderna como religiosa, no acontece únicamente como resultado sociológico del desmantelamiento del mundo postcolonial –que desmiente de hecho el pronóstico secularista del ocaso de la religión y que dota al fénomeno del pluralismo de una complejidad y virtualidad ética/política impensadas–, sino también como resultado de la crisis de la razón moderna y sus postulados, que se revela incapaz de justificar desde el monismo ético racionalista la convivencia política. La crisis de fundamentación racional última afecta tanto a las pretensiones fundamentalistas de la religión –impidiendo una lectura precipitadamente triunfalista del llamado “retorno de la religión” en la “sociedad postsecular”– como a las pretensiones secularistas de negación de toda virtualidad ética y política de la religión en la esfera pública. El giro democrático, antiautoritario y antidogmático, postulado coherentemente en la crisis de la modernidad por tres representantes de la filosofía postmetafísica, hermenéutica y pragmatista, tales como Vattimo, Habermas y Rorty, sitúa el debate entre secularismo y religión en claves no de verdad, sino de solidaridad.
Reference68 articles.
1. Secularism or Democracy? : Associational Governance of Religious Diversity
2. Constitutionalizing secularism, alternative secularisms or liberal-democratic constitutionalism?
A critical reading of some Turkish, ECtHR and Indian Supreme Court cases on ‘secularism’
3. Beyond secularisms of all sorts;Bader,2011
4. Dios es peligroso;Beck,2008
5. Beck, U., Der eigene Gott. Friedensfähigkeit und Gewaltpotential der Religionen, Verlag der Weltreligionen, Frankfurt a. M., 2008. Trad. esp.: El Dios personal. La individualización de la religión y el’espíritu´ del cosmopolitismo, Paidós, Barcelona, 2009.