Abstract
Dentro de los estudios sobre partidos políticos, el enfoque sistémico institucional desde Sartori hasta Katz y Mair, ha puesto el acento sobre los aspectos de los sistemas de partidos y sistemas electorales que explican diferentes fenómenos políticos, entre ellos, el éxito electoral (Rae, 1967; Sartori, [1976] 1999; Mainwaring y Scully, 1995b; Montero y Gunther, 2003; Ware, [1994] 2004; Colomer, 2009; Katz y Mair, 2009; Hartlyn, McCoy y Mustillo, 2009). Por otro lado, otro cuerpo de trabajos de corte más sociológico ha enfocado su atención en explicar la variación partidaria en función de su posicionamiento en los principales clivajes que estructuran la competencia política, así como su ubicación en el eje ideológico izquierda-derecha y sus correlacionadas posiciones programáticas (Alcántara, 2004; Ware, [1994] 2004; Frasnzmann y Kaiser, 2006; Corbetta, Cavazza y Roccato, 2009; Guinjoan y Cesena, 2009; Kitschelt et al., 2010, Ruiz Rodríguez y Otero Feliz, 2013). La obra que aquí se reseña tiene el valor de combinar ambas perspectivas para dar respuesta a una de las preguntas quizá más difíciles de responder en la ciencia política: ¿Por qué unos partidos fracasan y otros triunfan? El autor se propone, en este sentido, una empresa de pesquisa más que ambiciosa que intenta dilucidar, desde una mirada holística, qué combinación de factores endógenos y exógenos hace que los partidos políticos en América Latina tengan mayor o menor éxito electoral.
Publisher
Universidad Pontificia Bolivariana