Abstract
El emprendimiento y las incubadoras de empresas traen consigo desafíos y oportunidades en las universidades públicas del Perú. Ante ello, el propósito del artículo es caracterizar la formación emprendedora a partir del rol que cumplen las universidades públicas, y evaluar la madurez de las incubadoras de empresas de las mismas. El enfoque del trabajo es cuantitativo, tipo transversal descriptivo-analítico, con una muestra de 07 universidades públicas, usando la técnica de encuesta a 180 estudiantes y 03 entrevistas a expertos. Los resultados denotan la deseabilidad para crear una empresa MYPE en un 46%, para laborar en una empresa o institución un 33%, y para crear un emprendimiento tecnológico un 20%; el fortalecimiento del fomento emprendedor en un 53% a nivel regular y la madurez de incubadoras de empresas en promedio 3.13 puntos sobre 4. Se concluyó que el fortalecimiento del fomento emprendedor es de carácter académico en base a competencias de acuerdo a currículo, y concebido de acuerdo a competencias, capacidad innovadora y elaboración de planes de negocios más no está orientada a la investigación formativa tecnológica y gestión de start-up/spin-off. La zona Hub centro, con experiencias de emprendimiento co-incubación startup y spinoff, de base tecnológica Spin-Off, mayor crecimiento de patentes registradas y con un nivel de madurez de las incubadoras avanzado/mediano; las zonas norte y sur HUB de emprendimiento con algunas experiencias de incubación start-up, bajo crecimiento número de patentes y con un nivel de madurez de incubadoras modesto/mediano
Publisher
National University of the Altiplano - Professional School of Communication Sciences
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Engineering,General Environmental Science
Reference49 articles.
1. Aliaga, A., Camargo, A. P., y Oliveros, R. P. (2020). La influencia de las incubadoras universitarias en la etapa de nacimiento de las Startups en el contexto peruano: Estudio de caso BIOINCUBA. [Tesis profesional Pontificia Universidad Católica del Perú] . http://hdl.handle.net/20.500.12404/15750
2. Aranibar, E. R., Villavicencio, E. M., Tantaleán, F. J., & Ríos Vera, K. J. (2022). Creatividad en el Desarrollo Empresarial desde un Análisis Teórico. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(4), 310–322. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.780
3. Berbegal-Mirabent, J., La fuente, E., y Solé, F. (2013). La búsqueda de actividades de transferencia de conocimiento: Un análisis de la eficiencia de las universidades españolas. Journal Of Business Research, Elsevier, 66(10). Pág. 2051-2059. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.02.031
4. Beraza, J.M. y Rodríguez, A. (2010). Conceptualización de la Spin.off universitaria, revisión de la literatura. Universidad del país Vasco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119950
5. Berumen, S. A. (2010). Economía de la empresa innovadora. Editorial ESAN Escuela de Graduados en Negocios. https://doi.10.13140/RG.2.1.4018.8565