Affiliation:
1. Universidad de los Andes
Abstract
La presente investigación presenta a la escucha como un elemento de la comunicación que debe ser gestionado en las organizaciones que se enfrentan a una sociedad en cambio constantemente y en la que es importante conocer la opinión de los públicos que con ella interactúan. La escucha entendida como un intangible se suma a otros que hoy cobran relevancia en las instituciones como son la reputación, la imagen, la identidad y la responsabilidad de las corporaciones, entre otros. Este estudio pretende mostrar cuáles son hasta la fecha las características y elementos más relevantes de la escucha organizacional. La investigación se hace a través de un análisis que se efectúa desde la teoría y que reseña las principales aportaciones realizadas a partir de la disciplina de la comunicación. La escucha como tema de indagación no presenta un cuerpo de investigación amplio desde donde sustentar sus bases, pero sí está en desarrollo. Sin embargo, su importancia se infiere de manera indirecta a partir del análisis de antecedentes en algunas corrientes disciplinares. Para efectos de este estudio se revisan planteamientos realizados desde la comunicación estratégica, las relaciones públicas, el marketing relacional y la comunicación organizacional.
A partir del análisis teórico, esta investigación sobre la escucha propone como aporte a la disciplina de la comunicación una definición de lo que es la escucha organizacional y cuáles son los elementos que se consideran más relevantes: la escucha forma parte de un proceso continuo y sistemático en las organizaciones que requiere de diferentes instrumentos para poder realizarse, que está orientado a conocer los diferentes públicos con los que se relaciona la institución y que debe constituirse como un factor importante a considerar de modo de que las instituciones sean sustentables en el tiempo.
Reference55 articles.
1. Allio, M. (2008). Strategic databanks: Design for success. Journal of Business Strategy, 29(1), 13-24.
2. Argenti, P., Howell, R. y Beck, K. (2005). The strategic communication imperative. MIT Sloan Management Review, 46(3), 83.
3. Argenti, P. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. Madrid: LID Editorial Empresarial.
4. Astudillo, W. y Mendinueta, C. (2005). ¿ Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? Ars Médica, Revista de Ciencias Médicas, 34(2), 61-85.
5. Ballantyne, D. y Varey, R. J. (2008). The service-dominant logic and the future of marketing. Journal of the Academy of Marketing Science, 36(1), 11-14.
Cited by
3 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献