Author:
Valenzuela Espinoza L. Iván
Abstract
El enfoque por competencias y el de capital humano muestran una notoria inclinación al individualismo y al economicismo, lo cual empobrece su comprensión de la conducta social humana y de sus respectivos contextos socio-institucionales. Asimismo, el cognitivismo, en los estudios del aprendizaje humano, también presenta un sesgo individualista, al tiempo que el constructivismo redunda en una proliferación de definiciones conceptuales, interpretaciones y confusión asociada. El artículo propone, a partir del enfoque sociocultural, retomar y elaborar el concepto “Bildung”, de tal forma de abordar de mejor manera determinados desafíos de la educación y del desarrollo humano. Para tales efectos, se hace referencia a desarrollos en curso de la teoría social de Hegel, especialmente del concepto “Vida Ética “.
Reference48 articles.
1. Andersen, L. R. (2020). Bildung: Keep Growing. Nordic Bildung.
2. Culture and Agency
3. Berger, P. L., & Luckmann, T. (1967). The social construction of reality. Anchor.
4. Bereiter, C. (2002). Design research for sustained innovation. Cognitive Studies: Bulletin of the Japanese Cognitive Science Society, 9(3), 321-327.
5. The structure of desire and recognition