1. Alfaro, O.G., Sánchez, I., Calderón, H. y San Pedro, A. (2002). Caracterización de las aguas residuales de la fábrica de compotas caney. Tecnología Química, 3, 48-52.
2. Bruschi, R. A., Chartuni, E., de Lima, P. C., Mota, M. y Alves, R. (2005). Caracterización de suelos cultivados con café y el fertirriego con aguas residuales de la cría de porcinos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 2, 49-57.
3. Cervera, L. E. (2007). Indicadores de uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estudios Fronterizos, 16, 9-41.
4. Duarte, C. E., Guevara, G. y Méndez, M. (2004). Uso del agua activada y con tratamiento magnético del tomate en condiciones de organopónico. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 3, 1-14.
5. Fasciolo, G. y Bertranou, A. (2001). Manejo de aguas marginales en zonas áridas. En IV Diálogo Interamericano sobre Manejo de Agua, Brasil.