Author:
Terrazas-Chavira Gabriela Alejandra,Espino Enríquez Lauro Manuel,Frescas Villalobos Raúl Hiram,Manjarrez Domínguez Carlos Baudel,Hoffmann Esteves Hazel Eugenia
Abstract
La actividad de la pepena se encuentra dentro del sector informal, caracterizada por la precariedad e invisibilidad social, por el contrario, es un elemento clave en la cadena productiva del reciclaje, brindando un ingreso económico para muchas personas. En la ciudad de Chihuahua esta actividad se realiza a una escala importante, por lo que el presente estudio analiza y dignifica el reciclaje de los residuos sólidos urbanos desde la perspectiva de los pepenadores, explicando también su relación con otros actores sociales en el sitio de disposición final de la ciudad. Se parte de la premisa de que la pepena de basura es, en la época actual de crisis ambiental global una forma efectiva de cuidado de recursos y disminución de impactos ambientales. A nivel metodológico, se trabajó desde la investigación acción participativa, como estrategia de sensibilización en el grupo de pepenadores de la importancia de su labor y, una forma de presentar su organización comunitaria como ejemplo a otros grupos urbanos de pepena de basura en otras latitudes. Finalmente encontramos problemáticas en estos grupos como lo son: la informalidad, la falta de respaldo jurídico, la exposición a la salud de forma particular, mientras que de forma general, la falta de políticas públicas para reconocer esta actividad como valiosa para afrontar la crisis ambiental global.
Publisher
Editorial Agricola Tuxpan
Reference12 articles.
1. Angulo J, Mahecha L, Yepes SA, Yepes AM, Bustamante G, & Jaramillo H. Quantitative and nutritional characterization of fruit and vegetable waste from marketplace: a potential use as bovine feedstuff? Journal of Environmental Management; 2010; 95:203-209.
2. Aparcana, S. (2017). Approaches to formalization of the informal waste sector into municipal solid waste management systems in low- and middle-income countries: review of barriers and success factors.
3. Aparicio, A. T. (2021). Los pepenadores y el tiradero de basura de la Sierra de Guadalupe (Tultitlán, México). Estudio de la Geografía de las Emociones centrado en el asco. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (29), 069-069.
4. Balcazar, F. E., (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77.
5. De trabajo, y. C. (2018). La población ocupada en el trabajo informal de recolección de residuos sólidos en el municipio de puebla: características sociodemográficas. Sobremercados laborales, 153.