Author:
Andrade Leiva Mónica Tatiana,Lemus Chicue Victor Fabian,Hermosa Flor Zulma Lorena
Abstract
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso son los problemas de salud pública que más afectan a la población mundial. Como agravante, están asociados con una gran variedad de enfermedades, incluyendo las patologías del sistema cardiovascular, lo que aumenta el riesgo de morbi-mortalidad en la población. Dentro del grupo poblacional de mayor susceptibilidad se encuentran las mujeres en edades comprendidas entre 40 y 50 años, cuyas condiciones físicas, fisiológicas y hormonales predisponen hacia la obesidad y el sobrepeso. Se reconoce que la aplicación del ejercicio físico aeróbico regular, predispone favorablemente, disminuye el colesterol-LDL, al igual que el colesterol total, demostrando tendencia hacia la mejoría, por tanto se convierte en un elemento económico, sin efectos secundarios y con tendencia hacia la promoción de hábitos de vida saludable. En esta investigación se determinaron los efectos del ejercicio físico en los valores del perfil lipídico plasmático, a través de un estudio de tipo cuasi experimental, aplicado a un grupo de 126 mujeres con sobrepeso y obesidad y usando como criterios de inclusión: rango de edad (entre 40 a 50 años), índice de masa corporal (IMC) de sobrepeso entre 25 y 29.9 kg/m2; obesidad entre 30 y 39.9 kg/m2; y, obesidad mórbida más de 40 kg/m2, estar en pleno uso de sus facultades mentales y físicas, presentar un examen de electrocardiograma no mayor a 15 días realizado en su respectiva IPS. Los principales datos obtenidos muestran que la actividad física como regulador del ejercicio físico es un regulador de IMC (Índice de Masa Corporal) y del perfil lipídico sanguíneo.
Publisher
Universidad Surcolombiana
Reference13 articles.
1. 1. Bouchard, C. Genetics of obesity: overview and research directions. In: The Genetics of Obesity (Bouchard, C., ed.), pp. 1994;223-233. CRC Press, Boca Raton, FL.
2. Increasing prevalence of overweight among US adults;Kuczmarski;JAMA,1994
3. 3. ICBF. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. En: Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2005, http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/-pdf/1ENSIN LIBROCOMPLETO.pdf. consulta: octubre 2008.
4. 4. Daza, CH. La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Medica. 2002;33:72-80
5. 5. Álvarez V. 2006. Situación de Salud en Colombia Indicadores Básicos, 2001. En: Revista Virtual de Gerencia en Salud, http://www.gerenciasalud.com/art42.htm. Consulta: octubre 2008.