1. [1] Mena Torres, AV. (2015). Producción radiofónica sobre medicina ancestral para radio mensaje (10 radio-dramas). Tesis de grado. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9529
2. [2] Yunes R., Curi Pedrosa R. & Cechinel Filho V. (2001). Fármacos e fitoterápicos: A necesssidade do desenvolvimento da indústria de fitoterápicos e fitofármacos no Brasil. Química Nova, 24(1):147-152. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0100-40422001000100025
3. [3] Bendezú-Quispe G., Torres-Romucho C., Acevedo-Villar T., et al. (2015). Investigación sobre plantas medicinales realizada por estudiantes de medicina en Perú. Revista de Fitoterapia, 15(2):165-166. Disponible en: http://www.fitoterapia.net/php/descargar_documento.php?id=6646&doc_r=s-n&num_volumen=38&secc_volumen=6677
4. [4] Hernández Rodríguez A. (2005). Fitoterapia. Bases científicas y legales para su aplicación. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 4(4):71-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/856/85640404.pdf
5. [5] Cea de Amaya R. (2013). Fitofármacos. Célula Química y Farmacia. Dirección de Innovación y Calidad. El Salvador: Ministerio de Economía.