1. Aguirre, A., Bezaury, J.E., de la Cueva, H., March, I., Peters, E., Rojas, S., Santos, K., 2010. Islas de México. Un recursos estratégico. Instituto Nacional de Ecología (INE), The Nature Conservancy (TNC), Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), 50 pp.
2. Política nacional para el desarrollo sustentable de océanos y costas de México. Génesis y gestión;Azuz;Región Y. Soc.,2011
3. The Gulf of California: Biodiversity and Conservation. Arizona-Sonora Desert Museum Studies in Natural History;Brusca,2010
4. CEC-RETEC, 2016. En balance en línea. Información de emisión de contaminantes de establecimientos industriales registrados en el RETEC (México). Available at: 〈http://www.cec.org/es/herramientas-y-recursos/en-balance/en-balance-en-l%C3%ADnea-contaminaci%C3%B3n-industrial-en-am%C3%A9rica-del-norte〉.
5. CIMARES, 2012. Política Nacional de Mares y Costas de México. Gestión integral de las regiones más dinámicas del territorio nacional. Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas (CIMARES). SEMARNAT, IPN, México, 92 pp.