1. World Health Organization (2005). Neuroscience of psychoactive substance use and dependence. Washington, D.C: OPS; 2005 [Internet] [consultado 22 Abr 2017]. Disponible en: from:http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf.
2. Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Justicia. Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas en Colombia en el 2013. Informe final. Bogotá D.C., junio de 2014. [consultado 13 Mar 2017]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf.
3. Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá;Lara-Hidalgo;Rev. Cienc. Salud,2012
4. Relación entre hábitos de estudio y uso de sustancias inhibidoras del sueño;Milian-Polanco,1998
5. Factores predisponentes de abandono en estudiantes de medicina de la facultad de Ciencia Médicas de la universidad San Carlos de Guatemala;Ríos;IV Conferencia Latinoamericana Sobre el Abandono en la Educación Superior.,2013