Abstract
Si algo caracteriza a la dinámica urbana es un vasto repertorio de sonoridades que opera y se proyecta como parte de su propia complejidad y funcionamiento. Sin embargo, a partir de la pandemia por COVID-19, las ciudades del mundo quedaron sumidas en un silencio inédito. El objetivo de este artículo es indagar el silencio y las sensibilidades en la ciudad pandémica, partiendo del supuesto de que dicha condición sonora es un “síntoma” de procesos sociales estructurales. Metodológicamente, se analiza una encuesta online administrada en Argentina en abril de 2020 sobre una muestra no probabilística de 918 personas adultas que se encontraban cumpliendo con la cuarentena obligatoria. En el marco de una sistematización teórica sobre el oído y la “política de la audición” elaborada desde una sociología de las sensibilidades, se discuten algunos resultados de la mencionada encuesta tomando como nodos problemáticos diversos registros del miedo asociados con el silencio urbano que emergieron en el país durante las primeras semanas de la pandemia. Se concluye presentando dos modulaciones que reviste el miedo (repliegue hacia el ámbito de lo privado y generalización de temores hacia la alteridad) y se presentan algunas articulaciones teórico-políticas sobre la escucha en el contexto del régimen aural del capitalismo contemporáneo.
Publisher
Methaodos.revista de ciencias sociales
Reference41 articles.
1. Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
2. Atkinson R. & Flint J. (2001) “Accessing Hidden and Hard-to-Reach Populations: Snowball Research Strategies”. Social Research Update, 33.
3. Bieletto-Bueno, N. (2019). Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI. El oído pensante, 7(2), 111-134.
4. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus
5. Boy, M., y Marcús, J. (2021). La ciudad en tiempos de COVID-19: la reconfiguración de lo público y lo privado. AMBA 2020. En C. Pereira Abagaro, M.