Uso de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares en dos variedades de caña para panela en Suaita-Santander, Colombia
Author:
Wilches Ortiz Wilmar Alexander,Ramírez Gómez María Margarita,Reyes Méndez Laura María,Pérez Moncada Urley Adrián,Serralde Ordoñez Diana Paola,Peñaranda Rolón Andrea María
Abstract
Los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) ayudan al intercambio y movilidad de nutrientes al asociarse con plantas, mejorando los cultivos. Por tanto, el objetivo fue evaluar HFMA en dos variedades de caña de azúcar para panela en la localidad de Suaita, Santander. Se estableció un diseño de bloques al azar, con tres repeticiones y cuatro tratamientos (T1: Acaulospora mellea, T2: Rhizoglomus irregulare, T3: Control 50% y T4: Control 100% de fertilización) en las variedades CC 93-7711 y CC 93-7510. Se analizó altura, diámetro del tallo, contenido de clorofila, absorción de nutrientes y materia seca en plantas de caña. Se presentaron diferencias significativas en la variedad CC93-7711 en la absorción de N, S, Fe, y Mn con el T2 y en contenido de clorofila a los 15 meses después de trasplante (mdt) con T1 y T2. En la variedad 93-7510 diferencias significativas a los 8 mdt en altura (T1), clorofila total (T2) y a los 15 mdt en absorción de Mn. Las dos variedades a los 15 mdt presentaron valores más altos con T1 y T2 respecto a los controles en las variables de altura, diámetro, clorofila total y materia seca. Se presentó correlación positiva entre la presencia de A. mellea con la absorción de Na, Cu, Mn, S, N y P y Rhizoglomus irregulare con Mg, Fe y Ca. Por lo anterior se puede concluir que los HFMA pueden sustituir parcialmente la fertilización de síntesis, haciéndola más efectiva, promoviendo plantas mejor nutridas con mayor producción de materia seca.
Publisher
Universidad Central del Ecuador
Reference34 articles.
1. Asikin, Y., Kamiya, A., Mizu, M., Takara, K., Tamaki, H., y Wada, K. (2014). Changes in the physicochemical characteristics, including flavour components and Maillard reaction products, of non-centrifugal cane brown sugar during storage. Food Chemistry, 149, 170-177. https://doi.org/10.1016/J.FOODCHEM.2013.10.089 2. Baker, A., Ceasar, S. A., Palmer, A. J., Paterson, J. B., Qi, W., Muench, S. P., y Baldwin, S. A. (2015). Replace, reuse, recycle: Improving the sustainable use of phosphorus by plants. Journal of Experimental Botany, 66(12), 3523-3540. https://doi.org/10.1093/jxb/erv210 3. Cifuentes, J., Salazar, V. A., Cuellar, M., Castellanos, M. C., Rodríguez, J., Cruz, J. C., y Muñoz-Camargo, C. (2021). Antioxidant and neuroprotective properties of non-centrifugal cane sugar and other sugarcane derivatives in an in vitro induced Parkinson’s model. Antioxidants, 10(7), 1040. https://doi.org/10.3390/antiox10071040 4. Datta, P., y Kulkarni, M. (2012). Arbuscular Mycorrhizal Fungal Diversity in Sugarcane Rhizosphere in Relation with Soil Properties. Notulae Scientia Biologicae, 4(1), 66-74. https://doi.org/10.15835/nsb416567 5. Ehsanipour, A., Abbasdokht, H., Gholipour, M., y Abdali Mashhadi, A. (2019). Evaluation of the Effect of Intercropping Sugarcane - Legume on the Quantitative, Qualitative and Physiological Characteristics of Sugarcane. Crop Physiology Journal, 11(42), 105-126. http://cpj.ahvaz.iau.ir/article-1-1190-en.html
|
|