Abstract
El siguiente trabajo analiza las tensiones que emergen cuando personas del pueblo mapuche tehuelche, ubicado en la Patagonia norte de Argentina, circulan por espacios biomédicos en los que se ponen en juego pertenencias indígenas, concepciones, conocimientos y prácticas de la medicina mapuche y la biomedicina. En estos itinerarios se evidencian situaciones de desigualdad, racismo, discriminación y tensiones epistemológicas y ontológicas cuando la medicina mapuche es puesta bajo sospecha o silenciada desde la biomedicina. Desde hace años, organizaciones, comunidades e integrantes mapuche tehuelche vienen llevando a cabo acciones colectivas para defender y exigir al Estado el reconocimiento del lawen (medicina mapuche) en los procesos de atención a la salud-enfermedad y cuidados. Para este trabajo me centro en algunas experiencias ocurridas durante 2022 en la localidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), en las que observé ciertas tensiones recurrentes entre quienes transitan itinerarios abigarrados en la medicina mapuche y en espacios como hospitales o centros de atención primaria de la salud. Este artículo es parte de una investigación antropológica más amplia, en la que utilizo una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico y narrativo basado en entrevistas en profundidad, observaciones participantes y conversaciones informales, realizadas a algunos militantes y mujeres de comunidades mapuche y profesionales de la salud que se reconocen como pertenecientes a la red de relaciones en salud. Al centrarme en estos relatos y experiencias, este trabajo concluye que aun el lawen no ha podido ser escuchado en determinados espacios biomédicos desde los encuadres que propone. La apuesta es continuar reflexionando sobre los desafíos a futuro para coproducir conocimientos y espacios de salud con reflexión crítica, que pongan en valor los reclamos del pueblo mapuche tehuelche.