Author:
Sánchez Juliana,Galeano Yadira,Rosero Doris A.,Naranjo Nelson J.,Correa Margarita M.
Abstract
Introducción
La dificultad en la identificación morfológica de las hembras de varias especies del subgénero Nyssorhynchus ha sido documentada y se debe a la similitud morfológica interespecie, variación intraespecífica y la existencia de especies crípticas. Por ello, se han utilizado pruebas moleculares como la PCR-RFLP-ITS2, que permiten confirmar la identidad de las especies presentes en regiones endémicas.
obJetivo
Confirmar la identificación de mosquitos del género Anopheles recolectados en Juan José, Puerto Libertador, Córdoba, como aporte a un inventario de especies en la localidad.
Materiales y métodos
De 2.070 hembras de Anopheles identificados por caracteres morfológicos, 513 (24,8%) se confirmaron molecularmente mediante una PCR-RFLP-ITS2.
Resultados
Las especies identificadas por morfología presentes en Juan José fueron: Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari s.l. Gabaldon (97,44%), Anopheles (Nys.) darlingi Root (0,77%) y Anopheles (Nys.) oswaldoi
s.l. Peryassu (0,10%); el resto de especímenes (1,69%) se definieron como pertenecientes a una de las especies del grupo Oswaldoi. La confirmación molecular permitió determinar la presencia de sólo dos especies entre los especímenes analizados, 99,23% A. (Nys.) nuneztovari s.l. y 0,77% A. (Nys.) darlingi.
Conclusión
Las dos especies de Anopheles encontradas en Juan José, durante el muestreo, son consideradas vectores primarios en Colombia; esta información es importante para dirigir los esfuerzos de control vectorial. Adicionalmente, los resultados reiteran previos reportes sobre la dificultad en la identificación morfológica de A. nuneztovari s.l. y la importancia de utilizar pruebas moleculares en su confirmación de especie.
Reference52 articles.
1. World Health Organization. Malaria, Fact sheet N°94, 2009. [Actualizado en enero de 2009 y revisado en abril de 2009] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/en/index.html.
2. Global malaria Programme, World Health Organization. World Malaria Report. Geneva (Suiza), World Health Organization; 2008. 82 p.
3. Mantilla g, Oliveros H, barnston ag. The role of ENSO in understanding changes in Colombia’s annual malaria burden by region, 1960-2006. Malar J. 2009; 8: 6.
4. Instituto nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA. 2010. Semana Epidemiológica 52.
5. Gobernación de córdoba. Situación Epidemiológica del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores. Secretaría de Desarrollo de la Salud. Montería, Córdoba, Colombia. 2008; 19 p.