Abstract
Las personas oyentes de familias sordas, llamadas Children of Deaf Adults (CODA), pueden adquirir su lengua de herencia signada y abrazar su identidad cultural. Sin embargo, la cuestión es cómo logran hacerlo, siendo oyentes en un mundo en el que la invisibilización y la estigmatización de su lengua y cultura familiar son habituales. El objetivo de este artículo es evidenciar cómo se relaciona la construcción identitaria de la persona CODA con la identificación con su lengua y su cultura de herencia. El método de investigación ha seguido un diseño fenomenológico, de tipo interpretativo, con entrevistas semiestructuradas a veintidós personas CODA adultas del Estado español. El estudio revela sus representaciones sobre sus repertorios lingüísticos, mediante los retratos lingüísticos. Las aportaciones de esta investigación abren nuevos interrogantes sobre los propósitos de las lenguas de herencia. El legado lingüístico y cultural de la comunidad sorda, que se ha visto negado en la generación de los padres sordos, puede persistir gracias a la conexión familiar con la lengua y la cultura de herencia en la segunda generación. Esta investigación apoya la conceptualización de la persona hablante de herencia desde un punto de vista cultural y no solamente lingüístico.
Reference48 articles.
1. Austin, J. (1970). Quand dire, c'est faire. Seuil.
2. Báez Montero, I. C. y Otero Doval, H. (Eds.) (2015). Buscando respuestas en lengua de signos. Axac.
3. Batterbury, S., Ladd, P. y Gulliver, M. S. (2007). Sign language peoples as indigenous minorities: Implications for research and policy. Environment and Planning A. Economy and Space, 39(12), 2899-2915. https://doi.org/10.1068/a388
4. Beaudrie, S., Ducar, C. y Potowski, K. (2014). General sociolinguistic considerations. En S. Beaudrie, C. Ducar, y K. Potowski, Heritage language teaching: Research and practice (pp. 17-35). McGraw-Hill Education.
5. Billiez, J. (1985). La langue comme marqueur d'identité. Revue Européenne des Migrations Internationales, 1(2), 95-105. https://doi.org/10.3406/remi.1985.982