Abstract
Introducción: los médicos clínicos investigadores son necesarios para el desarrollo de la literatura médica sobre la cual se soporta el ejercicio clínico, y así contribuyen a la calidad del acto médico y del sistema de salud. Se requiere mayor investigación de sus motivaciones y barreras para hacerlo.
Objetivo: describir las motivaciones y limitaciones que los médicos especialistas enfrentan para poder convertirse en investigadores en un hospital privado de alta complejidad en Colombia.
Materiales y métodos: se realizó un estudio hermenéutico con técnicas de la teoría fundamentada, con 30 entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 médicos especialistas del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y se agruparon los códigos en categorías descriptivas, al identificar propiedades y dimensiones de la teoría fundamentada. La codificación axial permitió describir las tensiones entre las motivaciones y las limitaciones para investigar.
Resultados: se identificaron como motivaciones para investigar el reconocimiento y el prestigio profesional e institucional gracias al respaldo del Hospital, además de la remuneración económica adicional, tanto por estudios de la industria farmacéutica como propios. Como barrera se destacó la precaria formación en investigación, que se suma al ambiente competitivo entre colegas y a las tareas administrativas y protocolizadas de los estudios, lo cual que genera desinterés.
Conclusiones: a pesar de facilitar y respaldar el desarrollo de la investigación en esta institución, en el contexto del país aún no hay una fuerte cultura investigativa que promueva e incentive a los profesionales de la salud a desarrollar investigación de manera independiente o institucional, pues con frecuencia las limitaciones sobrepasan las motivaciones para hacerlo.
Reference27 articles.
1. (1) Atun R, de Andrade LO, Almeida G, Cotlear D, Dmytraczenko T, Frenz P, et al. Health-system reform and universal health coverage in Latin America. Lancet [Internet]. 2015 Mar 28;385(9974):1230-47. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61646-9
2. (2) Ramírez-Hita S. Las investigaciones de salud pública en Latinoamérica. Reflexiones desde el Sur global. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2019 Ene;37(1):106-113. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/329633
3. (3) Quilindo C, Calvache JA, Delgado-Noguera M. Scientific and academic production and visibility of the faculty of health sciences of Universidad del Cauca. Rev Fac Med [Internet]. 2018 Oct;66(4):557–63. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n4.65208
4. (4) Quilindo C. Investigación médica en Latinoamérica. Rev Fac Cien Salud Univ Cauca [Internet]. 2019 Ene;21(1):50–1. https://doi.org/10.47373/rfcs.2019.v21.1264
5. (5) Butcher NJ, Tricco AC, Offringa M, Moher D, Galica J. Training researchers in publication science: why, what, and how. J Clin Epidemiol [Internet]. 2020 Ene;117:165-167. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2019.08.007